Hipoteca

Cuenta atrás para los hipotecados: la evolución del Euríbor en 2025 puede traer sorpresas

Euríbor en 2025
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La evolución del Euríbor es un tema que preocupa a muchas familias, especialmente a aquellos que tienen hipotecas a tipo variable. En 2025, el comportamiento del Euríbor podría ofrecer un alivio para los hipotecados, dado que las políticas monetarias tanto del Banco Central Europeo (BCE) como de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podrían influir en su caída. A lo largo del año, se espera que este índice continúe su tendencia a la baja, lo que implicaría una reducción en los intereses de las hipotecas variables. Pero, ¿realmente se podrá percibir una disminución significativa en las cuotas?

El Euríbor, ese índice utilizado por los bancos europeos como referencia para conceder préstamos, es un reflejo de las tasas de interés que se aplican en el mercado interbancario. Cada día, las principales entidades bancarias comunican los tipos de interés con los que realizan préstamos entre ellas, y la media de esos valores es la que conforma el Euríbor, el cual puede variar dependiendo de las condiciones económicas globales y locales.

Evolución del Euríbor en 2025

La política monetaria de los grandes bancos centrales es uno de los factores que más influye en la evolución del Euríbor. El BCE es el principal responsable de la política monetaria en la zona euro y, por lo tanto, sus decisiones sobre los tipos de interés tienen un impacto directo en este índice.

Desde 2024, el BCE ha adoptado una política de recortes de tipos de interés con el objetivo de estimular la economía de la Eurozona. La baja inflación en Europa, que cerró el 2024 en torno al 2,2%, ha sido uno de los motivos de esta disminución, ya que el BCE busca continuar con el proceso de recuperación económica.

Las previsiones indican que el BCE continuará con su política de bajada de tipos hasta situarlos alrededor del 2% para finales de 2025. Esto repercutirá positivamente en el euríbor, que se espera que cierre el año en torno al 2,10%-2,20%. Esto significaría un alivio para las hipotecas a tipo variable, ya que, si el Euríbor baja, las cuotas hipotecarias también lo harán, lo que ayudará a muchas familias a reducir su carga financiera.

Las previsiones sobre el Euríbor para 2025 varían dependiendo de la fuente. Mientras que algunos bancos como Bankinter estiman que el Euríbor a 12 meses cerrará el año en un 2,10% y se mantendrá en ese nivel durante 2026, otros como BBVA Research son más conservadores y pronostican que el Euríbor podría cerrar 2025 en un 2,40%. Esta diferencia de pronósticos se debe a diversos factores, como la evolución de la inflación y el comportamiento de la economía global.

En cualquier caso, la tendencia general es que el Euríbor siga bajando en 2025, aunque el ritmo de esa bajada dependerá de varios factores, como las políticas del BCE, la evolución de la inflación en Europa y los efectos de las decisiones de la Fed.

Política de la Reserva Federal

Aunque la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no influye directamente en el euríbor, sus decisiones impactan los mercados financieros globales. En 2024, la Fed adoptó una postura más cautelosa con los recortes de tipos debido a la fortaleza de la economía estadounidense.

Se espera que mantenga los tipos relativamente altos en 2025, lo que podría ralentizar la caída del Euríbor. Esto se debe a que, con tipos altos en Estados Unidos, los bancos europeos podrían encontrar dificultades para reducir sus tasas de interés rápidamente. La estabilidad económica estadounidense contrasta con la desaceleración de la eurozona, lo que influye en las políticas del BCE.

Hipotecas

Con la caída esperada del Euríbor, muchos hipotecados se preguntan cuánto podrían ahorrar en sus cuotas mensuales. Según los expertos, una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años, con un diferencial del 1%, podría ver una reducción en la cuota mensual de entre 120 y 150 euros si el Euríbor alcanza los valores previstos de 2,10%. Sin embargo, este impacto dependerá de cada contrato hipotecario y del diferencial que tenga cada cliente.

Además, aunque el Euríbor siga bajando, es importante tener en cuenta que hay otros factores que también pueden influir en las cuotas, como los gastos asociados a la hipoteca o las condiciones del mercado financiero. Por lo tanto, aunque la previsión es positiva, es recomendable que los hipotecados sigan de cerca la evolución del Euríbor y revisen periódicamente las condiciones de su préstamo para aprovechar cualquier oportunidad de ahorro.

A medida que el Euríbor continúe su tendencia a la baja, se espera que las hipotecas variables se abaraten en 2025. Sin embargo, su evolución dependerá de factores fuera del control de los hipotecados, como la política del BCE, la inflación y la economía global. Aunque los pronósticos sugieren una reducción en las cuotas, no todos los hipotecados experimentarán los mismos beneficios. Para quienes van a contratar una hipoteca en 2025, éste podría ser un buen momento, dado que los tipos siguen siendo relativamente bajos en comparación con años anteriores. Sin embargo, es clave comparar ofertas y condiciones antes de tomar una decisión.

Lo último en Economía

Últimas noticias