OKANÁLISIS

¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrenta la economía?

Riesgos
(Foto: iStock)

Analicemos los riesgos que planean sobre la economía mundial. Respecto a los geopolíticos podemos decir que no han cambiado en los últimos meses, se mantiene la tensión con Corea del Norte, la expansión de la influencia de Rusia (aunque nadie hable ya de Ucrania, por ejemplo) y China, vuelve a la escena también Irán y por supuesto el desafío separatista en Cataluña que muy probablemente implique a medio plazo un cambio de régimen con la modificación de la Constitución española.

Y siguiendo en Europa, los populismos neomarxistas y antisistema, el Brexit y la situación de indefinición en la eurozona. Aunque se ha reducido desde las elecciones en Francia la incertidumbre política en la región, la situación en España y las próximas elecciones en Italia no son tranquilizadoras.

En EEUU sin embargo, la incertidumbre política aumenta poco a poco. Mueller sigue buscando vinculaciones del Presidente con Rusia y cadáveres en el armario. Nada nuevo en esencia, pero son procesos a seguir permanentemente porque errores políticos graves pueden tener impacto rápido en las economías y mercados.

Por otra parte, los principales riesgos económicos que actualmente están encima de la mesa son los siguientes:

  • Lo avanzado del ciclo económico y financiero en algunos países. EEUU y China son las economías a vigilar de forma especial por su peso en el PIB global, pero no son las únicas. Un dólar más barato y niveles de pleno empleo añadirán presión a la inflación para que supere el próximo año tranquilamente el nivel del 2%. La productividad tan baja, la posible repatriación y la balanza comercial avalan esta tesis.
  • El volumen de deuda agregada en China, especialmente en el sector semi privado, sigue siendo muy preocupante. El sector financiero chino es de los más vulnerables del mundo por este motivo.
  • El ritmo de subida de tasas y de reducción del balance de la Fed, será determinante por su impacto en el dólar y en el resto de divisas. No sabemos en qué niveles de tasas empezarán a aflorar malas inversiones y aumentarán los impagos por ejemplo en préstamos a estudiantes, autos e inmuebles comerciales
  • En Europa, la retirada de estímulos del BCE no se verá compensada a priori con aumentos de estímulos por parte de la Fed y el Boj.
  • Las valoraciones siguen siendo caras, y la represión financiera y la gran liquidez de muchos agentes es un soporte para los precios de los activos financieros e inmobiliarios, pero puede revertir en el futuro como históricamente podemos comprobar.
  • Los niveles actuales de deuda corporativa Vs EBITDA y el margin debt en máximos históricos indica la complacencia generalizada del mercado. El deterioro de balances que se observa en las caídas de rating de las últimas décadas es evidente, aunque de momento las tasas tan bajas evitan los aumentos de suspensiones de pagos
  • Los beneficios empresariales, especialmente en EEUU de llevarse a cabo aunque sea parcialmente la reforma fiscal a principios del año próximo, pueden seguir subiendo, pero existe el riesgo de que se estanquen o reviertan a futuro. La inversión sigue en niveles muy bajos, y si mejora el crédito bancario especialmente, puede aumentar el consumo, no obstante, los niveles de deuda y déficit actuales, y el encarecimiento de los servicios sanitarios (al no poder llevar a cabo el recorte en esa materia) limitan el impacto.
  • Y por último, aunque lo hemos comentado previamente, el sistema bancario que por su debilidad implícita siempre es un riesgo a tener en cuenta. Canadá y China tienen las mayores lecturas de diferencial de crédito Vs PIB,  de ratio de servicio de la deuda y estrés ante subidas de tasas. También Turquía, Tailandia, Indonesia, México, Malasia tienen diferenciales de crédito Vs PIB muy preocupantes.

Lo último en Economía

Últimas noticias