La contratación para la campaña de Navidad se hunde: generará un 15% menos de empleo
Malas noticias para el mercado laboral. La campaña de Navidad de 2020 -que se extiende entre los meses de noviembre y enero- reflejará los efectos derivados de la crisis del coronavirus en la contracción de personal con una caída del 15% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En concreto, se generaran algo más de 940.000 contratos, lejos del millón que ya se habían realizado por estas fechas.
Según los datos publicados este viernes por la compañía de recursos humanos Adecco, la contratación para reforzar el personal en los comercios se hundirá por la incertidumbre provocada por la segunda ola de contagios por covid-19 y los efectos derivados de las distintas restricciones que «afectarán negativamente» a la campaña de este año pese a las buenas cifras de contratación que se han registrado en el ‘Black Friday’.
Empaquetadores, preparadores de pedidos, mozos de almacén, repartidores y carretilleros son los perfiles más demandado por las empresas durante estas fechas.
Los sectores de perfumería, cosmética, juguetería, electrónica y telefonía relacionados con el gran consumo serán los sectores que más empleos generen en la campaña de Navidad. Seguidos de la alimentación, la distribución y aquellos ligados al comercio electrónico, como el transporte y la logística. No obstante, las cifras se situaran lejos de la creación de empleo que se generó entre los meses de noviembre y enero del año anterior.
Los perfiles más demandados
Empaquetadores, preparadores de pedidos, mozos de almacén, repartidores y carretilleros son los perfiles más demandado por las empresas durante estas fechas. No obstante, la diferencia en comparación con el año anterior es que el personal no se ubicara en los centros comerciales si no en los centros logísticos, ya que se prevé que la mayor parte de las compras que se han entre los meses de noviembre y enero serán online.
La Rioja, con casi 7.400 nuevos empleos; Asturias (7.000 contratos); Baleares (3.800), y Extremadura, con algo más de 3.000 puestos de trabajo, que serán las comunidades que menos contrataciones realizarán en Navidad.
La crisis del coronavirus ha provocado un descenso sin precedentes en el consumo por los efectos de las restricciones del Gobierno de Pedro Sánchez. Un escenario que provocará una caída de las ventas de casi el 35% en 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Comunidades autónomas
En concreto, Cataluña liderará un año más las contrataciones en la campaña de Navidad entre los meses de noviembre y enero de 2020, con más de 162.000 contratos. Le siguen la Comunidad de Madrid, con más de 153.200. Seguido de Murcia con hasta más de 108.300 y Andalucía con 108.200 nuevos empleos con el objetivo de reforzar el comercio.
Cantabria (23.500), Navarra (24.500), Aragón (27.700), Canarias (30.700), Castilla-La Mancha (33.800), País Vasco (42.200), Galicia (45.500), Castilla y León (51.600 empleos) y Comunidad Valenciana (106.900), continúan la lista de las comunidades autónomas que generarán más empleos en la campaña de Navidad.
El nivel de existencias de mercancías en el sector del comercio registró un descenso interanual del 2,9% en el tercer trimestre del año, frente al repunte del 0,5% registrado en el trimestre anterior, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el otro lado de la tabla se situarán La Rioja, con casi 7.400 nuevos empleos; Asturias (7.000 contratos); Baleares (3.800), y Extremadura, con algo más de 3.000 puestos de trabajo, que serán las comunidades que menos contrataciones realizarán en Navidad.
Hundimiento en todas las regiones
Los menores descensos interanuales en los contratos de la campaña de Navidad corresponderán a Castilla y León, Andalucía y Galicia, todas ellas con una bajada del 7% por las restricciones derivadas de la de la crisis del coronavirus. Seguido de Castilla-La Mancha, que será la región que registrará el menor retroceso de la contratación, con un caída del 3%.
No obstante, todas las comunidades autónomas harán este año menos contratos en Navidad de los que hicieron en la campaña de Navidad de 2019 con Asturias a la cabeza con un desplome del 30%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Le siguen Baleares y Canarias, con una disminución del 25%, y la Comunidad Valenciana, con un 18% menos de contratos que el año pasado.
Stocks de mercancías
Ante este escenario, el nivel de existencias de mercancías en el sector del comercio registró un descenso interanual del 2,9% en el tercer trimestre del año, frente al repunte del 0,5% registrado en el trimestre anterior, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un hundimiento que pone fin a más de seis años de alzas interanuales, ya que llevaba 25 trimestres consecutivos registrando tasas interanuales en verde. Todos los sectores experimentaron caídas de stock en el tercer trimestre, principalmente la venta y reparación de vehículos (-7%), seguido, más lejos, del comercio minorista (-2%) y del mayorista (-1,8%). Un escenario provocado por los efectos de la crisis del coronavirus.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,06%) y no recupera los 1.500 puntos tras la tensión de la guerra comercial
-
Wall Street celebra el acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido aunque se mantienen los aranceles del 10%
-
Ouigo lanza una promoción en pleno caos de Renfe y ¿con burla a Óscar Puente?
-
Bruselas apunta a 95.000 millones en bienes de EEUU si fracasan las negociaciones
-
González-Bueno compara a BBVA con un kamikaze: «En dirección contraria y cree que los demás están locos»
Últimas noticias
-
Leon XIV: el Papa amante del tenis tiene el apellido de varios medallistas olímpicos de la raqueta
-
León XIV nuevo Papa, en directo | Primeras palabras de Robert Prevost desde el balcón del Vaticano
-
La peineta de la UEFA al Barça: Marciniak favorito para arbitrar la final de la Champions
-
León XIV: Robert Prevost es el primer Papa estadounidense y crítico con el Gobierno de Trump
-
Las diferencias entre el Papa Francisco y el Papa León XIV en su primera aparición pública