Tren bioceánico

Un consorcio español y otro suizo alemán pujan por el millonario tren bioceánico en Bolivia

Un consorcio español y otro suizo alemán han presentado sendas ofertas para participar en la construcción del tren bioceánico en Bolivia, el mega proyecto ferroviario impulsado por su presidente, Evo Morales, que cruzará Hispanoamérica para unir Brasil (Puerto de Santos) y Perú (Ilo).

Evo Morales
Evo Morales, presidente de Bolivia. (AFP)
Carlos Ribagorda

Así lo ha confirmado el ministro boliviano de Obras Públicas, Milton Claros, que ha explicado que a principios del próximo mes de enero se tomará la decisión definitiva sobre qué propuesta de financiación de la nueva red ferroviaria se lleva el gato al agua. «Nuestra idea es poder tener estas propuestas en limpio hasta finales de diciembre para ya tomar las decisiones en enero para que podamos arrancar los nuevos tramos que se espera construir», ha señalado Claros en una reciente rueda de prensa.

El mega proyecto impulsado por Morales pretende cruzar por vía férrea el continente y unir los océanos Atlántico y Pacífico, con casi 4.000 kilómetros de recorrido y 15.000 millones de dólares de inversión.

La propuesta suizo alemana está integrada por una veintena de empresas de estos dos países, según el gobierno boliviano, y ya se le han pedido modificaciones a la propuesta inicial.

El proyecto alemán parece llevar ventaja sobre el consorcio español, donde solo ha trascendido que participa el Grupo JOCA -ya presente en el país-, debido a que el grupo suizo alemán lleva bastante tiempo en conversaciones con el gobierno boliviano sobre las condiciones de este proyecto.

Tampoco ha trascendido las empresas que participan en el grupo alemán, salvo la suizas Molinari y Stadler, contratistas del tren eléctrico urbano que se construye en la ciudad de Cochabamba. Precisamente, el portavoz de este consorcio es Michele Molinari, que lleva trabajando en la zona desde hace meses y ha defendido en numerosas ocasiones el proyecto por Bolivia frente a la propuesta del presidente de Chile, Sebastián Piñeira, de que no pase por Bolivia.

España, tarde

Precisamente por ese trabajo de campo ya realizado por alemanes y suizos, la prensa local boliviana da favorito a este consorcio frente al español. Los gobiernos españoles, primero el de Mariano Rajoy y, después, el de Pedro Sánchez, han llegado tarde a este proyecto.

El actual presidente firmó con Evo Morales en Bolivia a finales de agosto la incorporación de España. Los alemanes lo firmaron en marzo de 2017 y el gobierno de este país se ha implicado con el boliviano. De hecho, ya han firmado también ambos países la creación de una empresa minera conjunta para la producción de litio de las minas bolivianas.

Lo último en Economía

Últimas noticias