Coches eléctricos: los fabricantes ven poco realistas los objetivos de Bruselas para 2030
La Comisión Europea se ha planteado como objetivo que haya 30 millones de coches eléctricos en diez años, pero actualmente apenas hay 600.000.

La patronal europea de los constructores de coches cree que los objetivos de coches eléctricos que se ha marcado la Unión Europea para 2030 son poco realistas. Lo ha dicho la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), que ha considerado que las «ambiciones» de Bruselas están «muy lejos de la realidad actual». Estas ambiciones quieren que se tengan 30 millones de coches eléctricos en 2030 que sean cero emisiones, y que deberían estar circulando por las carreteras europeas.
Según los datos que da ACEA, el equivalente a nivel europeo de Anfac en España, el año pasado solamente había en Europa 615.000 coches eléctricos o de pila de hidrógeno de los 243 millones de turismos que recorrían toda la Unión Europea. Esto supone tan solo el 0,25% de toda la flota si atendemos exclusivamente a vehículos que no emiten nada a la atmósfera, ya que los híbridos sí que emiten y estos están mucho más generalizados.
Los modelos de cero emisiones, que incluyen eléctrico y pila de hidrógeno pero no los híbridos, que sí que emiten, deberían de multiplicarse por 50 en diez años para que se cumplieran los objetivos que marca la Comisión Europea
«Para cumplir con el objetivo de la Comisión, necesitaríamos ver un aumento de casi 50 veces en los modelos ‘cero emisiones’ en circulación en nuestras carreteras en solo diez años», ha dicho Eric-Mark Huitema, que es el director general de ACEA.
Tal y como ha dicho el portavoz del lobby de constructores de vehículos, aunque haya inversiones de la industria para desarrollar sus coches, aún no se dan condiciones adecuadas para dar un cambio «tan grande».
«La Comisión debería igualar su nivel de ambición de desplegar infraestructura en la Unión Europea con su ambición de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos. Es bastante simple: cuanto más altos sean los objetivos climáticos, más altos deberían ser los objetivos para los puntos de recarga. Desafortunadamente, todavía vemos un desajuste entre estos dos elementos», ha dicho Eric-Mark Huitema.
Poca infraestructura
El motivo por el cual es díficil alcanzar el objetivo que se plantea la Comisión Europea es precisamente la infraestructura de recarga. La Comisión estima que se necesitarán tres millones de puntos de recarga públicos para 2030. Para hacerse una idea, el año pasado había menos de 200.000 puntos en toda Europa, esto requeriría el despliegue de 15 veces más infraestructura en los próximos 11 años.
ACEA ha dicho que hay otros incentivos para promover los coches eléctricos, como son las ayudas para la renovación y el apoyo a la reubicación de trabajadores
Por ello, en la patronal ACEA han considerado que hay otros incentivos para promover los coches eléctricos, tal y como son ayudas para la renovación y apoyo al sector para que los trabajadores puedan formarse para facilitar la transformación hacia la movilidad eléctrica, informa Europa Press.
Planta de Nissan
España, para empezar, no tiene ahora mismo ni siquiera una línea de producción de vehículos eléctricos importante, ni tampoco una fábrica de baterías que surta a esta línea de vehículos.
Recientemente, la Comisión de Trabajo para la reindustrialización de las plantas de Nissan en Barcelona dio a conocer que ha recibido «varios proyectos» para ocupar la zona industrial en la que se ubica el fabricante automovilístico japonés, cuyo cierre se hará efectivo el próximo 31 de diciembre de 2021. Un cierre que comenzó a dar sus primeros coletazos cuando la compañía del sector del automóvil decidió quitar la fabricación de modelos de factoría y reducir los niveles de ensamblaje.
España ni siquiera tiene actualmente una línea de producción relevante de vehículos eléctricos, ni una fábrica de baterías aneja, aunque se está pensando para ello en la planta de Nissan en Barcelona
En la comisión participaron, junto a Raül Blanco; la directora general de Industria de la Generalitat de Catalunya, Matilde Villarroya; el subdelegado del Gobierno en Cataluña, Carles Prieto; el responsable de las Operaciones Industriales de Nissan en España, Frank Torres; y miembros de las cuatro organizaciones sindicales con representación en los Comités de Empresa de los centros de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac, Sant Andreu de la Barca y NDS.
Las propuestas que se han hecho en la comisión de trabajo para la planta son varias: plantas de producción de baterías para abastecer al mercado europeo de vehículos eléctricos, una factoría para el ensamblaje de vehículos eléctricos y un hub de electromovilidad integrado por varias empresas.
No obstante, ambas administraciones señalaron en su momento que continúan de forma activa identificando potenciales alternativas adicionales que encajen con las características de las plantas de la Zona Franca con el objetivo de la mayor parte del empleo.
Temas:
- Automóviles
- Coches Eléctricos