CEOE pide un modelo de fiscalidad basado en la reducción de cargas a empresas
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha reiterado una vez más su apuesta por un modelo de fiscalidad basado en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos, de manera que se distorsione lo menos posible la actividad económica, al mantenerse los recursos en manos de los agentes económicos. Además, la patronal ha puesto de ejemplo la baja fiscalidad de regiones como Madrid.
Según la CEOE, en cualquier coyuntura, y en especial en estos momentos de crisis económica, «una de las principales estrategias para recuperar la actividad, la productividad y el empleo pasa necesariamente por contar con una política presupuestaria y fiscal convergente con Europa, esto es, competitiva».
Por otro lado, la patronal recuerda que dentro de las orientaciones generales en términos de fiscalidad que viene elaborando Bruselas se apunta, por ejemplo, la necesidad de crear entornos fiscales competitivos que favorezcan la inversión, el desarrollo económico y que incrementen los niveles de prosperidad y bienestar social.
No obstante, un reciente informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) pone de manifiesto que el sistema fiscal español se sitúa en un nivel de competitividad inferior a la media de la UE (72,3 puntos sobre 100).
Pone a Madrid de ejemplo
Para la confederación, el paradigma de que un sistema fiscal «más competitivo», basado en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos de forma que el dinero fluya en un entorno económico con las menos distorsiones posibles es la Comunidad de Madrid. Puesto que «presenta mayores niveles de PIB per cápita de España y con niveles de desempleo inferiores a la media. Todo ello con datos de 2019, que permiten una lectura no distorsionada por la pandemia iniciada un año después», explican desde la CEOE.
Además. la patronal ha incidido en que, según los datos de la EPA del primer trimestre del 2021, el 83,5% del empleo en Madrid en el sector privado es indefinido, frente a un 16,5% de temporal, lo que supone más de cinco puntos por encima de la media nacional, que se sitúa en el 78% de empleo indefinido.
Por último, la Comunidad de Madrid presenta al mismo tiempo un nivel de economía sumergida del 16% del PIB, la menor cifra de todo el conjunto de comunidades, frente al 23,1% de la media de toda España. «En cambio, aquellas comunidades autónomas que aún permanecen por debajo de la media europea en términos de fiscalidad competitiva, algunas con un gran peso económico, también presentan niveles de PIB per cápita, desempleo o de economía sumergida peores que la media nacional», asegura la patronal.
Lo último en Economía
-
Fernando Sánchez (Sí a Almaraz): «Sin el empleo de la central van a desaparecer pueblos enteros»
-
Todos quieren la Thermomix, pero este aparato de Lidl es aún mejor: es más barato y cocina increíble
-
Ver para creer: los okupas le piden 15000 € para ‘devolverle’ su propia casa en Cádiz, pero la Guardia Civil lo impide
-
Shock en Reino Unido por el plan que Pedro Sánchez propone para España: «Condenado al fracaso…»
-
El BOE lo confirma: estos días habrá puente en los colegios pero tú tendrás que trabajar
Últimas noticias
-
Última hora de la sesión de Control al Gobierno en el Congreso y la actualidad política, en directo
-
Detenido un marroquí por abusar de una menor e intentar rajarle la cara con unas tijeras en Málaga
-
Fernando Sánchez (Sí a Almaraz): «Sin el empleo de la central van a desaparecer pueblos enteros»
-
Manifestación por el Día de la Hispanidad en Barcelona: horario, recorrido y actos de la celebración del 12 de octubre
-
Todos quieren la Thermomix, pero este aparato de Lidl es aún mejor: es más barato y cocina increíble