CEOE pide un modelo de fiscalidad basado en la reducción de cargas a empresas
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha reiterado una vez más su apuesta por un modelo de fiscalidad basado en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos, de manera que se distorsione lo menos posible la actividad económica, al mantenerse los recursos en manos de los agentes económicos. Además, la patronal ha puesto de ejemplo la baja fiscalidad de regiones como Madrid.
Según la CEOE, en cualquier coyuntura, y en especial en estos momentos de crisis económica, «una de las principales estrategias para recuperar la actividad, la productividad y el empleo pasa necesariamente por contar con una política presupuestaria y fiscal convergente con Europa, esto es, competitiva».
Por otro lado, la patronal recuerda que dentro de las orientaciones generales en términos de fiscalidad que viene elaborando Bruselas se apunta, por ejemplo, la necesidad de crear entornos fiscales competitivos que favorezcan la inversión, el desarrollo económico y que incrementen los niveles de prosperidad y bienestar social.
No obstante, un reciente informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) pone de manifiesto que el sistema fiscal español se sitúa en un nivel de competitividad inferior a la media de la UE (72,3 puntos sobre 100).
Pone a Madrid de ejemplo
Para la confederación, el paradigma de que un sistema fiscal «más competitivo», basado en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos de forma que el dinero fluya en un entorno económico con las menos distorsiones posibles es la Comunidad de Madrid. Puesto que «presenta mayores niveles de PIB per cápita de España y con niveles de desempleo inferiores a la media. Todo ello con datos de 2019, que permiten una lectura no distorsionada por la pandemia iniciada un año después», explican desde la CEOE.
Además. la patronal ha incidido en que, según los datos de la EPA del primer trimestre del 2021, el 83,5% del empleo en Madrid en el sector privado es indefinido, frente a un 16,5% de temporal, lo que supone más de cinco puntos por encima de la media nacional, que se sitúa en el 78% de empleo indefinido.
Por último, la Comunidad de Madrid presenta al mismo tiempo un nivel de economía sumergida del 16% del PIB, la menor cifra de todo el conjunto de comunidades, frente al 23,1% de la media de toda España. «En cambio, aquellas comunidades autónomas que aún permanecen por debajo de la media europea en términos de fiscalidad competitiva, algunas con un gran peso económico, también presentan niveles de PIB per cápita, desempleo o de economía sumergida peores que la media nacional», asegura la patronal.
Lo último en Economía
-
OHLA capta los 50 millones de su ampliación de capital sin Elías y con una demanda 11 veces superior
-
El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca
-
La mejor ciudad europea para emigrar desde España si ya tienes 65 años: vida de lujo con 700€ y un visado especial
-
Lopesan Hotel anima a planificar las próximas vacaciones de verano en la Feria de Viajes El Corte Inglés
-
Aviso urgente de los bancos: si el PIN de tu tarjeta es éste tienes que cambiarlo inmediatamente
Últimas noticias
-
El PSOE miente en su comunicado: la periodista se identificó y no se coló en la casa de Cerdán
-
La mujer de Santos Cerdán miente: retuvo a la periodista de OKDIARIO y sustrajo su ordenador
-
Cerdán, dime con quién andas y te diré quién eres
-
Rusia y Ucrania acuerdan un intercambio de 2.000 prisioneros
-
Toda la verdad de Ana María Aldón sobre la paternidad con Ortega Cano: «Me sentía como una…»