Bruselas empeora el desplome de la economía española hasta el 10,9% en 2020
La Comisión Europea estimó hace tan solo unos meses una caída del 9,4% del Producto Interior Bruto (PIB)
Malas noticias para España. La Comisión Europea ha empeorado este martes su previsión sobre el comportamiento de la economía española en el año 2020 y espera ahora una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 10,9%, frente a la caída 9,4% que estimó hace tan solo unos meses ante el impacto de la crisis del coronavirus, para más tarde rebotar un 7,1% en 2021, apenas una décima más que su cálculo anterior.
En concreto, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha publicado las previsiones de verano del Ejecutivo europeo, que no actualizan otros indicadores como déficit, deuda públicas o la tasa del desempleo y se limitan a reflejar nuevos datos sobre PIB e inflación.
Bruselas empeora los datos de España
En el caso de España, Bruselas ha empeorado sus proyección para este año en un punto porcentual y medio. La caída al cierre de 2020 sería del 10,9% tras un segundo semestre con cierto repunte que «no compensará totalmente» el impacto de las medidas de confinamiento decretadas en los primeros meses del año y que provocaron una «contracción sin precedentes» de la economía por la crisis del coronavirus.
Después, la actividad «debería continuar recuperándose» en la primera mitad de 2021 para luego «moderarse gradualmente» en el segundo semestre del próximo año, en el que el crecimiento rebotará hasta el 7,1% gracias también a un efecto arrastre «fuerte» de los últimos meses de 2020. Aun así, el PIB al finalizar 2021 será todavía cuatro puntos inferior al de 2019.
«Impacto duradero»
Una vez superada la fase más exigente del confinamiento, los servicios económicos de la Comisión han señalado que distancia social de la «nueva normalidad» y los cambios en el comportamiento de los consumidores tendrán un «impacto duradero» en aquellas actividades que requieren de «interacción personal», como la hostelería, los servicios personales o el entretenimiento.
En el sector del turismo internacional, el impacto será más gravé por la conectividad aérea «reducida» a pesar de la apertura progresiva de las fronteras. En cambio, Bruselas espera un resurgimiento más rápido del sector industrial frente al sector servicios, aunque los cortes en las cadenas globales de suministro y la debilidad de la demanda impedirán que las manufacturas se normalicen antes de que acabe el año.
Con respecto al desempleo, el breve informe del Ejecutivo comunitario sobre España destaca que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) «han ayudado a limita las pérdidas de empleo a gran escala por ahora». Sin embargo, el texto añade que el «impacto desproporcionado» de la crisis sobre los sectores intensivos en mano de obra «provocará un aumento significativo de la tasa de desempleo». «Son probables mayores incrementos una vez que los ERTE sean retirados», avisa el documento.
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos