El Banco de España alerta: la incertidumbre política y la crisis en Cataluña pueden dañar el crecimiento
«En el ámbito interno, no se puede descartar (…) que la persistencia de la incertidumbre sobre la marcha futura de las políticas económicas y los acontecimientos recientes en Cataluña puedan afectar a la evolución del producto». Con esta frase, el Banco de España avisa en su último informe sobre de Estabilidad Financiera que la economía española podría crecer menos de lo previsto.
El organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos explica el el documento hecho público el jueves por la tarde que «la ralentización de la actividad se habría visto reflejada en la evolución del empleo, cuya moderación sería algo más intensa que la del producto a tenor de los datos de afiliación a la Seguridad Social y de la última EPA».
Asimismo, el Banco de España considera que los datos «apuntan a una pérdida de dinamismo de la ocupación en el sector privado que, aunque generalizada por ramas, sería más intensa en la construcción».
Según el servicio de estudios del supervisor, «el escenario central de medio plazo contempla una continuación de la fase expansiva, aunque a ritmos más moderados y con riesgos a la baja».
Aunque las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco de España, publicadas en septiembre, apuntaban hacia una continuación del ciclo alcista a lo largo del período 2019-2021, la institución dice que hay riesgos latentes que pueden materializarse.
Además de la situación catalana y de la inestabilidad política, los analistas del organismo temen un recrudecimiento de las tensiones comerciales y a la materialización de determinados riesgos geopolíticos (como un Brexit sin acuerdo), lo que daría lugar a que el crecimiento de la economía española fuera inferior al previsto.
Evolución reciente del PIB
Según el dato publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre de 2019 el PIB habría aumentado un 0,4%, una tasa análoga a la del segundo y el peor crecimiento de los últimos tres años de recuperación, lo que revela un estancamiento de la economía nacional.
El Banco de España explica que «los distintos componentes de la demanda final experimentaron en el primer semestre una moderación de sus tasas de crecimiento.
En particular, las diferentes rúbricas de la demanda interna parecen haber acusado en la primera mitad del año la pérdida de fortaleza del entorno global y el repunte de la incertidumbre», aunque dice también que «los indicadores disponibles para el tercer trimestre sugieren un comportamiento más dinámico del gasto de los hogares y sociedades no financieras en ese período».
Lo último en Economía
-
Un holandés entra a un Mercadona y no da crédito a lo que encuentra: «Es España y…»
-
Lo que esconde la inflación de abril: viajar en avión y tomar café es un 20% más caro
-
Oughourlian a los españoles de Prisa: «Cuestionan la integridad de la compañía pero les tiendo la mano»
-
AIReF rebaja el PIB de España en 2 décimas y advierte al Gobierno de que no cumplirá con Bruselas
-
El Tribunal Supremo acaba de resolver quién responde si te vacían la cuenta con phishing: y no, no eres tú
Últimas noticias
-
El Consell presenta la 92 edición del Gran Premi Nacional de Trote
-
Jack Draper – Carlos Alcaraz en vivo online | Sigue en directo el partido del Masters 1000 de Roma hoy
-
Giro confirmado en el abono transporte de Madrid: viajar gratis ya es posible
-
La moneda que todo el mundo está buscando: es española y vale más de dos millones de euros
-
Peinado suspende la declaración del alto cargo al que señaló Bolaños: «Instrúyese y vuelva el 28-M»