Economía
Pensiones

Se avecina la primera paga extra del año para los jubilados: ya hay fecha confirmada

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Con la llegada del verano, uno de los temas que más interés despierta entre los jubilados en España es el cobro de la  paga extra. Este ingreso adicional, más conocido como la «paga extra de verano», supone un auténtico balón de oxígeno para millones de personas que dependen de su pensión como principal fuente de ingresos. En un contexto de inflación persistente y aumento de precios en productos básicos, recibir este importe adicional es un alivio más que bienvenido.

Como ocurre cada año, el calendario de pagos se repite con pocas variaciones, pero la confirmación oficial de las fechas siempre aporta tranquilidad. La Seguridad Social ya ha puesto en marcha su engranaje administrativo para que la transferencia se realice sin contratiempos. Así que, si eres pensionista o tienes a alguien cercano que lo sea, sigue leyendo porque aquí te explicamos con detalle cuándo se abonará la paga extra en 2025, quiénes tienen derecho a recibirla, cuánto se cobra exactamente y por qué hay personas que, aunque cobren una pensión, no perciben esta mensualidad adicional.

Paga extra para los jubilados en 2025

Según ha confirmado la Seguridad Social, el ingreso de la primera paga extraordinaria de las pensiones contributivas de 2025 se efectuará durante la segunda mitad del mes de junio. Más concretamente, el abono se realizará entre el sábado 21 y el miércoles 25 de junio, aunque esa es la fecha oficial, y como sucede habitualmente, la mayoría de entidades bancarias tienden a adelantar ese ingreso unos días. Esto quiere decir que muchos pensionistas podrían ver el dinero reflejado en su cuenta incluso desde el día 21.

Cabe señalar que tanto la pensión correspondiente al mes de junio como la paga extra se ingresan juntas a los jubilados, en un solo pago. De este modo, el beneficiario recibe en esa fecha el doble de lo habitual. Por ejemplo, si una persona cobra normalmente 1.200 euros de pensión, en junio recibirá 2.400 euros en total.

El importe de esta paga extraordinaria no es una cifra fija para todos, ya que varía en función de la pensión que cada uno perciba de manera habitual. En líneas generales, la cuantía de la paga extra equivale exactamente a una mensualidad ordinaria. No hay bonificaciones adicionales ni incrementos puntuales, aunque sí pueden aplicarse retenciones si la pensión está sujeta al IRPF, lo cual depende de la cuantía y la situación personal de cada pensionista.

Desde el punto de vista de las arcas públicas, el pago de esta primera paga extraordinaria representa un esfuerzo financiero muy importante. Actualmente, hay en España cerca de 10 millones de pensiones contributivas activas. Esto significa que el desembolso por parte de la Seguridad Social para abonar una mensualidad extra a todos los beneficiarios se cuenta en miles de millones de euros.

Beneficiarios

Aunque la gran mayoría de pensionistas sí reciben esta paga extra, existen excepciones importantes. Aquellos que cobran una pensión derivada de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional no reciben las pagas extraordinarias ni en junio ni en noviembre. Esto se debe a que en su caso, la Seguridad Social aplica un sistema diferente de reparto del importe anual de la pensión.

En lugar de percibir catorce pagas al año (doce ordinarios más dos extras), estos beneficiarios reciben su pensión distribuida en doce mensualidades, en las que ya se incluye el importe prorrateado de las pagas extraordinarias. Es decir, su paga anual total es la misma, pero organizada de forma distinta. Aunque puede parecer menos ventajoso a simple vista, lo cierto es que no implica una pérdida económica: simplemente, el cobro está más equilibrado a lo largo del año.

Calendario

Pasado el verano, la próxima fecha destacada en el calendario será el mes de noviembre, momento en el que se abona la segunda paga extraordinaria del año: la conocida como «paga de Navidad». Esta se cobra de forma similar, junto con la pensión correspondiente al mes de diciembre (según el calendario bancario), y representa otro impulso económico clave antes de las fiestas navideñas.

Cuantía

En el año 2025, las pensiones mínimas contributivas de jubilación en España presentan una estructura bien definida en función de la edad del titular y la situación familiar, especialmente en lo que respecta a la existencia de un cónyuge a cargo.

Para las personas jubiladas con 65 años o más y con cónyuge a cargo, la pensión mínima anual asciende a 15.786,40 euros, mientras que quienes no tienen cónyuge a cargo pero forman una unidad económica unipersonal recibirán 12.241,60 euros. En el caso de contar con un cónyuge no a cargo, la cantidad mínima anual se sitúa en 11.620 euros.

Por otro lado, para los titulares menores de 65 años, la cuantía varía ligeramente. Aquellos con cónyuge a cargo mantendrán la misma base de 15.786,40 euros anuales, pero si no tienen cónyuge a cargo la cifra se reduce a 11.452 euros, y con cónyuge no a cargo la pensión mínima baja a 10.824,80 euros. Cabe destacar también el caso de los pensionistas procedentes de gran invalidez, cuya pensión mínima alcanza los 23.678,20 euros anuales si tienen cónyuge a cargo.