La AIReF saca los colores a Montero: rechaza que el plan de estabilidad sea una estrategia fiscal
Herrero (AIReF) pide diseñar una estrategia fiscal a medio plazo para afrontar futuros desafíos
La AIReF retrata al Gobierno: el 50% del incremento de la recaudación pública se debe al alza del IPC
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cree que «no se puede considerar» que el plan de estabilidad remitido por el Gobierno a Bruselas constituya una estrategia fiscal a medio plazo como alega el Ministerio de Hacienda.
La AIReF ha publicado este jueves el informe de seguimiento de sus recomendaciones del tercer trimestre, un periodo en el que formuló siete: seis nuevas y una viva, precisamente la relativa a la necesidad de contar con una estrategia fiscal a medio plazo.
Con respecto a las recomendaciones nuevas, se referían a la necesidad de dotar a las cuentas públicas -tanto estatales como autonómicas- de una orientación a medio plazo como al refuerzo de la sostenibilidad financiera. Todas las recomendaciones han sido respondidas, pero mientras Hacienda ha cumplido las relativas a la deuda autonómica, se ha apartado tanto de la exigencia de una estrategia a medio plazo como de enmarcar las cuentas a medio plazo.
Hacienda dice que cumple
En concreto, Hacienda defiende que el contenido del programa de estabilidad cumple con la orientación a medio plazo, aunque la AIReF lo ve «insuficiente», y que la reducción del déficit prueba que no financia gasto estructural con ingresos coyunturales, algo que la AIReF tampoco ve garantizado. Las comunidades autónomas, por su parte, han asegurado que están cumpliendo o han mostrado su compromiso de cumplir las recomendaciones.
Sostenibilidad
La AIReF recomendó a Hacienda tener en cuenta los excesos de financiación generados al cierre de 2021 en las autorizaciones de deuda a las comunidades autónomas. Adicionalmente, que tuviera en cuenta en la fijación de referencias para las comunidades autónomas la posibilidad de que se generen excesos de endeudamiento, y hacer un seguimiento periódico y exhaustivo de las previsiones de cierre para cada comunidad.
En su respuesta, Hacienda señaló que ya considera los excesos de financiación del año anterior en las autorizaciones de deuda para financiar la referencia de déficit de las CCAA y que solicita a las CCAA desde 2019 información sobre la previsión de la deuda a cierre del ejercicio y realiza un seguimiento estricto de dicha información.
Por otro lado, la AIReF recomendó a las CCAA de Canarias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León aplicar los excesos de financiación existentes al cierre de 2021, así como el superávit generado en dicho año pendiente de aplicar.
Todas señalaron su cumplimiento salvo el País Vasco, que no se pronunció expresamente. Por último, la AIReF recomendó a todas las CCAA, salvo a la Comunidad Valenciana y a Murcia, tener en cuenta las previsiones actualizadas de cierre del ejercicio y siguientes para ajustar los incrementos de deuda a las necesidades reales de financiación. Todas se mostraron a favor y señalaron cómo lo estaban haciendo.
Lo último en Economía
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
-
El plato preparado de Mercadona que es mejor que el de tu abuela: adiós a los tuppers en la oficina
-
Wall Street sube un 4% tras la tregua de EEUU con China y los inversores confían en un acuerdo en 2025
-
Trump pone en jaque a las farmacéuticas: reduce los precios hasta el 90% y pierden millones en Bolsa
-
Indra puja por la filial de vehículos militares del grupo italiano Iveco
Últimas noticias
-
El PP acusa a Aagesen de «conflicto de intereses» por los contratos a su hermano revelados por OKDIARIO
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada
-
Antonio Carmona visita el Taller de Música Inclusiva de Fundación Sesé
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
-
Mazón hace equipo con Diputación y ayuntamientos frente a la DANA mientras el Gobierno se borra