Tiene un aspecto dócil e inofensivo, pero este cándido animal está considerado especie invasora en España
Te lo comes en la paella, pero es una especie invasora que está acabando con los ecosistemas marinos españoles
Este animal es un manjar, pero está considerado especie exótica invasora en España
Esta planta es una de las peores especies invasoras de España, y ya está desplazando a la vegetación nativa
El extractor de la cocina tiene los días contados y éste es su sustituto: el invento que lo cambia todo
Descubrimiento histórico: hallan en una finca privada el mayor tesoro de la historia de Inglaterra

Cuando se piensa en una especie invasora, es probable que lo primero que se nos venga a la cabeza sea un cocodrilo del Nilo destrozando el ecosistema por completo (una película de terror en toda regla). Pero lo que nunca pensaríamos es que un animal aparentemente inofensivo, pequeño, del tamaño de una tetera, sería una amenaza para el país.
Sin embargo, cuando se trata de especies invasoras, su apariencia no es necesariamente un indicador de lo que son… En el país, actualmente hay unas 200 especies que llegan al ecosistema y buscan hacerlo su hogar, cueste lo que cueste. Es por ello que las especies autóctonas se desplazan… y parece poco creíble, pero la tórtola es uno de los animales que puede hacer todo eso.
Esta es la pequeña especie invasora que pone en peligro la biodiversidad
La tórtola rosigrís (Streptopelia roseogrisea) no es un ave que haya llegado a España de manera natural. Su presencia en el país se debe, en gran parte, a escapatorias accidentales o sueltas desde cautiverio.
Esta especie, originaria de África y Arabia, ha encontrado su hogar en zonas urbanas y periurbanas. Ciudades como Barcelona, Valencia o Málaga son algunos de los lugares donde se puede ver en cantidad.
Si bien al principio verla era algo muy ocasional, a medida que pasaban los años, su población fue creciendo, por lo que hoy en día se puede encontrar en las Islas Canarias.
Sin embargo, donde la tórtola rosigrís ha causado más problemas es en la Comunidad Valenciana, donde compite directamente con la tórtola turca, otra especie invasora, por el territorio y los recursos.
¿Por qué esta especie invasora es una amenaza para el ecosistema?
Las razones que hacen de esta ave una amenaza no son sólo su capacidad para adaptarse a cualquier entorno, sino también su forma de reproducirse. La tórtola rosigrís tiene una alta tasa de reproducción, lo que le permite expandirse rápidamente, especialmente en jardines y parques urbanos.
Su dieta es muy variada, desde semillas hasta comida humana, por lo que lo que encuentre, se lo come; una ventaja que la pone por encima de otras aves.
Por otro lado, la competencia con especies autóctonas es uno de los grandes problemas. La tórtola rosigrís no sólo ocupa el espacio de otras aves, sino que también hibrida con la tórtola turca. Eso sucede principalmente en la Comunidad Valenciana.
Además, los ejemplares de cautiverio pueden transmitir enfermedades a las aves locales, algunas como la psitacosis, la gripe aviar o la salmonelosis, lo que representa un riesgo tanto para las aves autóctonas como para los seres humanos.
Otras enfermedades como la tricomoniasis y la viruela aviar también pueden ser transmitidas por la tórtola rosigrís, alterando el equilibrio del ecosistema y afectando la biodiversidad en España.
Aunque el Real Decreto 630/2013 incluyó a la tórtola rosigrís en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, el control de su población sigue siendo un desafío.
El decreto prohíbe su introducción y comercialización, pero el problema no parece tener una solución clara. Se han utilizado trampas en vivo y disparos para reducir su población, pero a penas y han habido buenos resultados.
Temas:
- Animales
- Curiosidades