¿Qué es la fase REM del sueño?
De un proceso vital tan importante como el sueño muchos desconocen sus distintas etapas. Quizá la más famosa sea la quinta, conocida como fase REM... Te contamos en qué consiste.
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
A lo largo de nuestra vida, alrededor de un tercio de nuestro tiempo nos lo pasamos durmiendo. Sin embargo, de un proceso vital tan importante como el sueño muchos desconocen sus distintas etapas, y mucho menos lo que sucede en nuestro cuerpo mientras tanto. La fase REM (por sus siglas Rapid Eye Movement, en inglés) es quizá la mas conocida… pero, ¿sabemos realmente en qué consiste?
¿Cuáles son las etapas del sueño?
Lo primero que cabe señalar es que se distinguen dos etapas en el período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM (la que aquí nos ocupa). Normalmente, quienes duermen pasan a través de cinco etapas: 1, 2, 3, 4, y sueño REM.
Un ciclo de sueño completo toma un promedio de 90 a 110 minutos. Los primeros ciclos de sueño cada noche tienen sueños REM relativamente cortos y largos períodos de sueño profundo pero más tarde en la noche, los períodos de REM se alargan y el tiempo de sueño profundo desciende.
¿Qué nos sucede durante la fase REM?
En el período REM, la respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se agitan rápidamente y los músculos de los miembros se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales durante esta etapa aumentan a niveles experimentados cuando una persona está despierta. También, el ritmo cardíaco aumenta, la presión arterial sube, los hombres experimentan erecciones y el cuerpo pierde algo de la habilidad para regular su temperatura.
Es el tiempo en que ocurren la mayoría de los sueños, y, si es despertada durante el sueño REM, una persona puede llegar a recordarlos.
Así pues, la actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida. El tono muscular nulo (atonía muscular o parálisis), impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones oníricas y pueda hacerse daño. Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño REM sin atonía y la parálisis del sueño.
Cabe señalar que la mayoría de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueño REM cada noche.
¿Por qué tenemos este tipo de sueño inusual?
Una de las dos teorías mas aceptadas es que tenemos un sueño que se asemeja a la vigilia para que podamos obtener los beneficios de dormir, pero que si tenemos que despertar rápidamente, estar alerta y preparados para defendernos, entonces podamos hacerlo con mayor rapidez y facilidad.
La otra, y no son mutuamente excluyentes, es que debido a que ciertos neurotransmisores como la serotonina, histamina y la norepinefrina están apagados durante la fase REM, entonces tal vez esta fase represente el tiempo de inactividad que estas sustancias importantes necesitan para reponerse por sí solas o restablecer sus receptores.
Lo último en Curiosidades
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
-
Este método para lavar el brócoli es tan efectivo que ya lo recomiendan nutricionistas
Últimas noticias
-
Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores
-
Es oficial: así puedes pedir plaza en el programa de Termalismo del Imserso si quieres ir a estos balnearios de Andalucía
-
Ni Madrid ni Andalucía: la comunidad a la que tienes que viajar en 2026, según National Geographic
-
Horóscopo de hoy, domingo 9 de noviembre: la predicción para tu signo del zodiaco
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios