OCU

Ésta es la ciudad más sucia según la OCU

Ciudad sucia OCU
Catedral de Palma Mallorca.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La cultura española, sus exquisitos sabores y sus paisajes deslumbrantes son reconocidos en todo el mundo. Sin embargo, hay ciudades que se destacan por su orden y limpieza, como revela el último estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

A través de una encuesta de satisfacción a casi 7.000 habitantes de 69 ciudades españolas, la organización ha revelado cuál es la más limpia del país. ¿Quieres descubrir cuál es? No te lo pierdas.

La ciudad más limpia de España

Oviedo, la capital del Principado de Asturias, destaca como un ejemplo de ciudad limpia en España, según revela la encuesta de satisfacción realizada por la OCU. Con una impresionante puntuación de 86 sobre 100, Oviedo se posiciona como líder en la limpieza de sus calles y espacios públicos.

Este logro no es obra del azar, sino el resultado de un esfuerzo continuo tanto por parte de las autoridades locales como de los propios residentes. La ciudad ha implementado diversas políticas y programas destinados a mantener un entorno urbano impecable, haciendo hincapié en la participación ciudadana y promoviendo una cultura de respeto hacia el medio ambiente.

Según los datos proporcionados por la OCU, uno de los pilares fundamentales del éxito de Oviedo radica en su eficiente sistema de gestión de residuos. La ciudad ha apostado por la modernización de sus infraestructuras y ha llevado a cabo campañas de concienciación para impulsar el reciclaje y la correcta separación de los desechos.

Después de Oviedo, otras ciudades españolas han recibido excelentes calificaciones de la OCU en términos de limpieza. Bilbao, ubicada en el País Vasco, se destaca en segundo lugar con 77 puntos, seguida de cerca por Vigo, en Galicia, con 76 puntos. Pamplona, la capital de Navarra, se sitúa en cuarto lugar con 71 puntos.

Estas ciudades sobresalen por su compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente urbano. Bilbao, por ejemplo, ha sido elogiada por sus programas de reciclaje y gestión de residuos, mientras que Vigo y Pamplona han implementado estrategias para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire.

En cuanto a Bilbao, la administración local ha invertido en la modernización de su infraestructura de limpieza, incorporando vehículos eléctricos y adoptando tecnologías de vanguardia. Además, ha promovido la participación ciudadana mediante campañas de sensibilización y programas educativos en centros.

¿Y la más sucia?

El estudio de la OCU también ha identificado las ciudades más contaminadas de España. En el último lugar se encuentra Palma, en las Islas Baleares, con apenas 35 puntos, seguida por Alicante (37 puntos), Sevilla (38 puntos) y San Sebastián de los Reyes (39 puntos).

Estas ciudades enfrentan importantes desafíos en la gestión de residuos, la limpieza de espacios públicos y la sensibilización ciudadana. Es fundamental que tanto las autoridades locales como los residentes trabajen en conjunto para encontrar soluciones efectivas y fomentar una cultura de respeto hacia el entorno urbano.

Por ejemplo, en Palma se han reportado problemas persistentes con la acumulación de basura en las calles y la falta de mantenimiento de las áreas verdes. Esta situación no sólo perjudica la imagen de la ciudad, sino que también puede tener repercusiones negativas en el turismo, uno de los pilares económicos más importantes de la región.

La limpieza urbana es un barómetro esencial de la eficacia administrativa y el compromiso medioambiental local. Las ciudades que relucen suelen ser las que abrazan con más fervor la sostenibilidad, allanando así el camino hacia un mañana más verde y saludable para todos los habitantes.

Por el contrario, las ciudades descuidadas pueden minar la calidad de vida de sus residentes. La proliferación de desechos y el desinterés por el mantenimiento pueden desencadenar inseguridad y un aura negativa en torno a la ciudad, afectando su encanto turístico y su prosperidad económica.

Vigo, la mejor ciudad para vivir

La OCU también ha publicado un informe sobre las 15 ciudades más pobladas de España, evaluando su calidad de vida según 10 criterios diversos. Entre estos se incluyen la movilidad, seguridad ciudadana, servicios de salud, educativos, culturales y de ocio, así como la contaminación ambiental y la limpieza urbana.

La ciudad con mayor calidad de vida, según la encuesta realizada a 3.000 personas residentes en estas localidades, es Vigo, que ostenta el título sin ser capital de provincia. Sus habitantes destacaron la seguridad, limpieza, educación y medio ambiente como los aspectos más positivos de la ciudad.

Vigo lidera en percepción de seguridad y calidad medioambiental, mientras que Valladolid y Vigo sobresalen en satisfacción con el coste de vida. Por otro lado, Bilbao y Vigo son aplaudidas por la gestión de la limpieza viaria y residuos. Sin embargo, en los últimos puestos del ranking se encuentran ciudades como Murcia, Palma, Barcelona y Madrid.

Las opiniones de los encuestados revelan preferencias diversas, pero ¿dónde se vive mejor? Las valoraciones sugieren que Vigo, seguida de Zaragoza, Bilbao, Valladolid y Córdoba, son algunas de las mejores opciones para residir en España.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias