Cómo entrenar a los perros para que detecten la malaria
¿Cuánto vive un mosquito?
¿Entienden los perros las palabras de los humanos?
Lo que odian los perros de los humanos
Perros en la playa
Sabes que eres de clase media-baja si compras en estas 6 tiendas pensando que es un signo de estatus social
Una española va al restaurante del chef José Andrés en Estados Unidos y nadie da crédito a lo que dice sobre el jamón
Los perros son animales realmente sorprendentes, y no es de extrañar que se utilicen a muchos de ellos para contribuir al avance científico. Estos animales cuentan con millones de sensores en la nariz, mucho más desarrollados que la de los humanos, capaces de detectar cientos de miles de olores a la vez.
Gracias a esto, existen muchas investigaciones donde se utilizan perros para tratar de oler enfermedades y contribuir al diagnóstico de enfermedades como el cáncer o la malaria.
La malaria es una enfermedad que puede ser mortal y que se transmite a través de mosquitos a los humanos. La picadura de estos mosquitos hembra infectados por el género Anopheles, es potencialmente peligrosa para los humanos, aunque existe cura y es prevenible.
Según la OMS, en 2019 se estimaron 229 millones de casos en todo el mundo, siendo África el continente más afectado.
Experimentos con perros
Estos datos fueron determinantes para que varios investigadores británicos y de la ONG Medical Detection Dogs, realizaran un experimento piloto muy significativo utilizando a perros para detectar la malaria a través del olfato.
Los expertos tomaron 175 calcetines de niños de Gambia para que dos perros de la raza Labrador y un Springer Spaniel, determinaran si la enfermedad es detectable a través del olfato de los canes.
Efectivamente, los resultados de esta investigación dieron como muestra que los perros acertaron un 70% de los calcetines infectados por la malaria. La enfermedad genera un olor particular en el cuerpo humano, algo que es perfectamente detectado por los perros.
El objetivo de esta prueba fue tener un modelo de detención rápida, económica y poco invasiva para prevenir en lugares de mucha incidencia la enfermedad de la malaria.
Los responsables del proyecto publicaron sus conclusiones en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical de Nueva Orleans, donde se mostraron muy positivos y entusiasmados por los resultados obtenidos a través de estas pruebas con perros.
La idea es que los perros, una vez entrenados, sean capaces de llegar a zonas donde es complicado montar un centro laboratorio bien equipado para detectar la malaria. Además, gracias a estas investigaciones, los perros serían capaces de detectar la enfermedad antes de que se presenten síntomas en los posibles infectados.
Esta investigación también abre la puerta a la creación de dispositivos electrónicos que contengan las mismas capacidades olfativas de los perros para actuar en los lugares con más incidencia del mundo en los próximos años.
Lo último en Curiosidades
-
Sabes que eres de clase media-baja si compras en estas 6 tiendas pensando que es un signo de estatus social
-
El pueblo de Tarragona que tiene un mercadillo único para preparar la Navidad: desde capones, árboles a dulces artesanales
-
Probé la teoría de ser la última en bajar del avión y esto fue lo que pasó: funcionó
-
Soy interiorista y estos son los 3 secretos para que mi casa parezca de lujo por muy poco dinero
-
La palabra que escuchas todos los días en Canarias sin saber que procede de Aragón: la RAE la recoge
Últimas noticias
-
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo hoy | Última hora en el Congreso de los Diputados por los casos de corrupción del PSOE
-
Sánchez suplica a Junts recuperar el «espíritu de acuerdo» para alargar la legislatura
-
Juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz hoy, en directo: todas las noticias, última hora y declaraciones desde el Tribunal Supremo
-
Baleares sufre otra oleada de pateras: 100 inmigrantes magrebíes en menos de 24 horas
-
Laporta: «Respetamos lo que diga la Selección, pero queremos tener a Lamine al ritmo que nos interesa»