Wolf 503b, el nuevo exoplaneta que duplica el tamaño de la Tierra
El descubrimiento de exoplanetas es un hecho que gana velocidad con cada día que pasa. A medida que mejoran las nuevas tecnologías disponibles para otear el cosmos, encontramos novedades y mundos que hasta hace poco nos parecían imposibles o muy lejanos. El último en sumarse a la familia de los 4000 planetas extrasolares ya descubiertos se llama Wolf 503b y se ha localizado en la constelación de Virgo.
El hallazgo ha tenido lugar gracias a un grupo de investigación internacional que ha supuesto la cooperación de científicos de Alemania, Canadá y Estados Unidos. Y es que, cuando nos unimos, somos capaces de todo.
Este equipo ha usado los datos obtenidos por el viejo y exitoso telescopio espacial Kepler, el artífice de que se hayan localizado ya casi 4000 extramundos más allá del Sistema Solar, de los cuales tres cuartas partes se los debemos a este gran aparato.
Cómo es el exoplaneta Wolf 503b
Gracias a este telescopio de la NASA, ahora sabemos que en la constelación de Virgo, orbitando la estrella Wolf 503, podemos encontrar un exoplaneta que duplica en tamaño a la Tierra.
Wolf 503b está a unos 145 años luz de nuestro mundo, distancia que no es ni mucho menos excesiva, aunque sí un sueño para alcanzarlo con la tecnología actual.
Merrin Peterson es la estudiante del iREx, el Instituto de Investigación de Exoplanetas de la Universidad de Montreal, que ha descubierto este mundo. Según sus palabras, gracias al telescopio Kepler se pueden localizar mundos más pequeños que Neptuno, dentro del rango de uno a cuatro radios de la Tierra, pero también se puede afirmar que la cantidad existente entre un radio y medio y dos del terrestre es ingente. Esto es algo conocido como la brecha Fulton, aunque no siempre se entiende bien dónde se origina esta división.
Así pues, dada la enorme cantidad de planetas del tamaño de Wolf 503b, cada descubrimiento se antoja realmente importante para el estudio, ya que, tanto por su distancia a su estrella anfitriona como por su radio, son muy numerosos en la Vía Láctea pese a que no los encontramos en el Sistema solar.
Sin duda, ahora tendremos una mejor imagen de la biodiversidad de planetas extrasolares que hay en esta galaxia, y también nos ayudará a entender mejor en qué consiste la brecha Fulton, que tantos quebraderos de cabeza está dando a la comunidad científica y astronómica que centra su trabajo en la búsqueda de mundos lejanos.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo asombroso entre los científicos: descubren el motivo por el que el campo magnético de la Tierra se volvió loco
-
Las auroras boreales vuelven a España hoy: las ciudades desde las que se podrán ver
-
El significado de que una persona camine rápido o lento, según la ciencia
-
Los secretos del envejecimiento inmunológico: ¿por qué envejece nuestro sistema de defensa?
-
Sorpresa colosal entre los astrónomos al encontrar un túnel que conecta el Sistema Solar con otras estrellas
Últimas noticias
-
RTVE hace una consulta interna sobre sostenibilidad pero torpedea la de las protestas por ‘Malas Lenguas’
-
El BOE lo confirma: España tendrá un puente de tres días y está a punto de llegar
-
El guarda que mató a tiros un águila imperial se enfrenta a una multa de 60.000 euros y pena de cárcel
-
Detenido el hijo del inspector Faustino Nogales por dar chivatazos a la banda de Milojevic
-
El equipo de ‘First Dates’, obligado a cancelar una cita tras el grave percance de un comensal