Wolf 503b, el nuevo exoplaneta que duplica el tamaño de la Tierra
El descubrimiento de exoplanetas es un hecho que gana velocidad con cada día que pasa. A medida que mejoran las nuevas tecnologías disponibles para otear el cosmos, encontramos novedades y mundos que hasta hace poco nos parecían imposibles o muy lejanos. El último en sumarse a la familia de los 4000 planetas extrasolares ya descubiertos se llama Wolf 503b y se ha localizado en la constelación de Virgo.
El hallazgo ha tenido lugar gracias a un grupo de investigación internacional que ha supuesto la cooperación de científicos de Alemania, Canadá y Estados Unidos. Y es que, cuando nos unimos, somos capaces de todo.
Este equipo ha usado los datos obtenidos por el viejo y exitoso telescopio espacial Kepler, el artífice de que se hayan localizado ya casi 4000 extramundos más allá del Sistema Solar, de los cuales tres cuartas partes se los debemos a este gran aparato.
Cómo es el exoplaneta Wolf 503b
Gracias a este telescopio de la NASA, ahora sabemos que en la constelación de Virgo, orbitando la estrella Wolf 503, podemos encontrar un exoplaneta que duplica en tamaño a la Tierra.
Wolf 503b está a unos 145 años luz de nuestro mundo, distancia que no es ni mucho menos excesiva, aunque sí un sueño para alcanzarlo con la tecnología actual.
Merrin Peterson es la estudiante del iREx, el Instituto de Investigación de Exoplanetas de la Universidad de Montreal, que ha descubierto este mundo. Según sus palabras, gracias al telescopio Kepler se pueden localizar mundos más pequeños que Neptuno, dentro del rango de uno a cuatro radios de la Tierra, pero también se puede afirmar que la cantidad existente entre un radio y medio y dos del terrestre es ingente. Esto es algo conocido como la brecha Fulton, aunque no siempre se entiende bien dónde se origina esta división.
Así pues, dada la enorme cantidad de planetas del tamaño de Wolf 503b, cada descubrimiento se antoja realmente importante para el estudio, ya que, tanto por su distancia a su estrella anfitriona como por su radio, son muy numerosos en la Vía Láctea pese a que no los encontramos en el Sistema solar.
Sin duda, ahora tendremos una mejor imagen de la biodiversidad de planetas extrasolares que hay en esta galaxia, y también nos ayudará a entender mejor en qué consiste la brecha Fulton, que tantos quebraderos de cabeza está dando a la comunidad científica y astronómica que centra su trabajo en la búsqueda de mundos lejanos.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Lidl sorprende con su limpiador universal 2 en 1: limpia en profundidad todo tipo de superficies
-
Vuelve a Mercadona el jabón natural de toda la vida: el secreto de las abuelas para todo
-
Estos son 3 de los refranes más típicos de las Islas Canarias y su significado si los aplicamos a España
-
Todo el mundo te va a preguntar: Mercadona arrasa con la colonia de invierno que cuesta menos de 13 euros
-
El narco pagó viajes de placer al capitán del Puerto de Valencia en prisión por tráfico de drogas