Qué hay detrás de las auroras boreales
Pocos dudan del excepcional espectáculo que suponen las auroras boreales. Cuando el cielo más al norte de nuestro planeta se convierte en un extraño movimiento de colores verdosos y azulados, los seres humanos nos maravillamos con la visión. Pero, ¿qué hay detrás de esta joya de nuestra naturaleza?
En realidad, la aurora boreal no es más que el efecto que producen una serie de electrones cargados de energía. Puede parecer algo simple para lo espectacular de las imágenes que podemos ver en países como Finlandia, pero la ciencia es así de simple.
Una aurora boreal se produce cuando los protones y los electrones de la magnetosfera de la Tierra se desplazan camino de la ionosfera. Recordemos que toda la Tierra se encuentra protegida por un enorme campo magnético. Además, dentro de la atmósfera superior encontramos una región singular llena de partículas cargadas que conocemos como la citada ionosfera.
Es decir, que una vez los protones y los electrones se han movido y se han ‘excitado’, se produce una emisión de luz en diversos espectros de color, provocando una mayor frecuencia con los tonos azules, rojos y verdes.
Los misterios de las auroras boreales
Curiosamente, la aurora boreal ha sido un misterio durante muchos años para la comunidad científica de la Tierra. Sin embargo, ahora se ha podido saber que todo ello se debe a una especie de carrera de electrones cargados de energía.
Ahora sabemos que si el viento solar choca con el campo magnético terrestre, este se estira como si se tratase de una especie de goma elástica. Este efecto provoca una gran acumulación de energía. Llegado el momento, las líneas del citado campo magnético vuelve a conectar, liberando en el proceso toda la energía acumulada, lo que propulsa a los electrones cargados para que retornen a la Tierra, chocando en el camino con la ionosfera en la zona superior de la atmósfera. Es decir, este es el proceso que se esconde tras la famosa aurora boreal, capaz de desplegar maravillosos colores que se observan en ciertas épocas del año tanto en el polo norte como en el sur, donde el fenómeno recibe el nombre de aurora austral.
Hasta ahora, los científicos estaban desconcertados, puesto que el número de electrones que se generaba era enorme, tanto, que ningún campo eléctrico podría sostenerse en el campo magnético. Sin embargo, científicos del MIT han logrado una simulación que predice exactamente cómo se aceleran los electrones y cómo se produce la liberación de estos, siendo unas 1000 veces mayor de lo que se creía. Dicho volumen explica el casi sobrenatural espectáculo polar.
Temas:
- Fenómenos meteorológicos
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
La gran estafa del feminismo morado
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!