¿Por qué algunos hongos brillan en la oscuridad?
La bioluminiscencia es la capacidad de algunos organismos vivos para brillar en la oscuridad. La ciencia revela ahora porqué lo hacen algunos hongos y setas.
El reino de los hongos: 5 características más importantes
¿Cómo reconocer los hongos comestibles?
¿Conoces al hongo negro chino y sus propiedades?
Si tus champiñones tienen este aspecto, no te los comas bajo ningún concepto
¿¿Por qué algunos hongos brillan en la oscuridad? ¿Cómo se iluminan como si fueran luciérnagas? Todo se debe a una cuestión de bioluminiscencia, esa serie específica de reacciones que permite la conversión de energía química en energía luminosa. Una característica de muchas especies vivas que poseen moléculas que, en estado electrónico excitado (es decir, cargadas de energía), vuelven al estado inicial emitiendo fotones (es decir, radiación luminosa: luz). Y ha sido ahora cuando un estudio ha revelado porqué sucede en los hongos.
Hongos que brillan en la oscuridad
Del pez a las luciérnagas, del mar a los hongos o setas. En la naturaleza muchos organismos marinos, moluscos y peces son bioluminiscentes, en particular entre los que pueblan las profundidades abisales, las luciérnagas , algunos gusanos (el Arachnocampa, el «gusano luminoso» que se hizo famoso, por así decirlo, porque fue inmortalizado por el fotógrafo Joseph Michael en Nueva Zelanda hace algún tiempo), varias bacterias (entre ellas Vibrio harveyi, que da lugar al fenómeno del “mar lechoso”, el mar que se vuelve blanco como la leche) y, en efecto, algunas especies de hongos.
Los mecanismos que rigen la bioluminiscencia difieren de un organismo a otro y, en lo que respecta a los hongos , el sistema ha permanecido desconocido durante mucho tiempo. Ahora, sin embargo, un equipo internacional de científicos parece haber encontrado una forma de aclararlo. Los investigadores se centraron en dos especies de hongos bioluminiscentes (Neonothopanus gardneri, que crece en Brasil, y Neonothopanus nambi, que crece en Vietnam) y encontraron que la emisión de radiación lumínica está ligada a una serie de pigmentos que, en contacto con el oxígeno, emiten una sustancia particular.
El fenómeno de los hongos bioluminiscentes, fue explicado en Science Advances y según los resultados de la investigación, parece que se ha descubierto la presencia de unas moléculas llamadas luciferinas (igual que las de las luciérnagas) que, estimuladas por la presencia de oxígeno, emiten oxiluciferina , que es una sustancia luminosa de la que en última instancia depende el efecto bioluminiscente en los hongos.
Todo el fenómeno está gobernado por una enzima llamada luciferasa , que, en el caso de los hongos, se activa al interactuar con diferentes pigmentos, provocando la emisión de luz que, a diferencia de lo que sucede en casi todos los demás organismos bioluminiscentes, puede tener intensidad y colores variables. Todo en beneficio de los propios hongos, que utilizan la bioluminiscencia para atraer insectos y promover la propagación de sus esporas.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: encuentran un nuevo continente que estaba desaparecido desde hace 375 años
-
El hallazgo del siglo: descubren un enorme yacimiento mundial de tierras raras llenas de un escaso mineral
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
-
Los astrónomos no dan crédito: descubren que las llamaradas del Sol son 6,5 veces más calientes de lo que creíamos
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia crean un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
Últimas noticias
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia y Alicante suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Almeida confirma la exclusiva de OKDIARIO: «El material acumulado en la azotea provocó el derrumbe»
-
Marcos Llorente detalla sus peculiares costumbres de vida: «No enciendo la luz en casa»
-
La inesperada mezcla con la que puedes pulverizar tu jardín para acabar con estos bichos: así lo hace la gente inteligente
-
Morant da 330.000 € a una entidad para la que la Comunidad Valenciana es «territorio de lengua catalana»