La ‘isla de basura’ que deja sin palabras a los científicos: no dan crédito a lo que han encontrado
Toma nota de la isla de la basura que ha dejado en shock a los científicos
Los geólogos descubren la ubicación exacta del mítico volcán que cambió el mundo en 1831
El misterioso animal de 780.000 años que han encontrado los científicos: la extraña mutación que asombra a la ciencia
Grecia en estado de emergencia tras más de 15.000 terremotos: expertos advierten sobre lo que viene


Los científicos han quedado atónitos ante el descubrimiento de una nueva isla de basura, un hallazgo que evidencia el grave impacto de la contaminación en nuestros océanos. El ser humano está dejando una huella indeleble en el planeta a través del consumo desmedido y la generación de residuos, especialmente plásticos, que se han convertido en una amenaza medioambiental de primer orden.
Esta situación refleja el uso insostenible de recursos naturales y la acumulación de desechos que no pueden ser reintegrados al ciclo natural. El plástico, en particular, se ha revelado como uno de los principales problemas ambientales, persistiendo en los ecosistemas durante décadas.
Es imperativo implementar cambios significativos en nuestros hábitos de consumo y gestión de residuos para evitar que esta situación continúe agravándose. La evidencia científica sugiere que necesitamos una transformación radical en nuestra relación con el medio ambiente para garantizar un futuro sostenible.
No dan crédito a lo que han encontrado
Los expertos no dan crédito a lo que han encontrado, un descubrimiento que pone los pelos de punta y que realmente puede acabar siendo lo que nos acompañe en unos días en los que todo es posible. Tenemos que estar preparados para salir de una serie de elementos que pueden acabar siendo lo que nos afecte de lleno.
La situación que tenemos por delante y que puede acabar siendo la que nos haga reaccionar a tiempo. De la mano de una serie de elementos que pueden acabar siendo los que marquen un antes y un después. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a pensar en un futuro que puede estar comprometido por los residuos que generamos, pero también por los materiales que consumimos.
Estamos ante un presente en el que nos cuestionamos una serie de elementos que pueden acabar siendo los que nos afectarán de lleno, de la mano de una serie de detalles que hasta la fecha no hubiéramos tenido en consideración.
Los científicos no dan crédito a lo que han encontrado, pero tampoco están preparados para obtener una serie de detalles que hasta la fecha no nos había preocupado.
Esta isla de la basura ha dejado sin palabras a los científicos
Sin duda alguna, habrá llegado el momento de empezar a pensar en lo que tenemos por delante, una serie de elementos que quizás hasta ahora no sabíamos que teníamos en mente. Unas opciones que hasta el momento no sabíamos que podíamos tener por delante.
Los expertos de TheOceanCleanup señal en su web: «El Great Pacific Garbage Patch (GPGP) es la mayor de las cinco zonas de acumulación de plástico en alta mar en los océanos del mundo. Se encuentra a medio camino entre Hawái y California».
Siguiendo con la misma explicación que pone los pelos de punta: «Se estima que entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas de plástico entran en el océano cada año desde los ríos. Más de la mitad de este plástico es menos denso que el agua, lo que significa que no se hundirá una vez que se encuentre con el mar. Los plásticos más fuertes y flotantes muestran resiliencia en el medio marino, lo que les permite ser transportados a largas distancias. Persisten en la superficie del mar mientras se dirigen a la costa, transportados por corrientes convergentes y finalmente acumulándose en el parche. Una vez que estos plásticos entran en el giro, es poco probable que abandonen el área hasta que se degraden en microplásticos más pequeños bajo los efectos del sol, las olas y la vida marina. A medida que más y más plásticos se desechan en el medio ambiente, la concentración de microplásticos en el Gran Parche de Basura del Pacífico solo continuará aumentando».
Esta gran isla tiene unas dimensiones que ya de por sí, son impresionantes: «El GPGP cubre una superficie estimada de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, un área que duplica el tamaño de Texas o tres veces el tamaño de Francia. Para formular este número, el equipo de científicos detrás de esta investigación llevó a cabo el método de muestreo más elaborado jamás coordinado. Consistía en una flota de 30 barcos, 652 redes de superficie y dos vuelos sobre el parche para recopilar imágenes aéreas de los escombros. El muestreo en diferentes ubicaciones dentro del mismo período de tiempo permitió una estimación más precisa del tamaño del parche y el plástico que se desplaza en él».
Se estima que en los últimos años esta isla vaya en aumento poniendo en riesgo la vida en los océanos.
Temas:
- Ciencia