¿Cómo se forman las islas de basura del Pacífico?
La basura acumulada supone un problema para nuestros mares y para nuestros ríos. ¿Cómo se forman las islas de basura del Pacífico?
En la actualidad, debido a la gran cantidad de desechos que se encuentran en los océanos, se forman islas de basura en el mar. Estas son extensiones marinas que están cubiertas por desperdicios sólidos, mayormente plásticos. Se sabe de la existencia de cinco grandes islotes. El de mayores dimensiones ‘nada’ sobre el Pacífico. Tiene una superficie de entre 710.000 y 17.000.000 km2. En estas mismas aguas, más hacia el sur, se encuentra otro de estos ‘territorios ultramarinos’.
Dos más en el Atlántico y otro en el Índico conforman el quinteto de estas ‘ínsulas mayores’. Pero no son las únicas. Hay cientos de pequeños grupos de residuos dispersos a lo largo de los siete mares y más allá.
La primera de estas islas fue descubierta en 1988 por científicos estadounidenses que investigaban plástico flotante en el Pacífico Norte. La segunda en el Atlántico Norte en el 2009. Mientras que al año siguiente se halló una en las aguas del Índico. Desde entonces, el plástico de los mares parece multiplicarse a una velocidad mayor que la de cualquier especie marina.
¿Cómo se forman islas de basura?
Las islas de basura tienen su origen en los giros oceánicos. Los objetos son llevados de un lado a otro por las corrientes, hasta que se agrupan y se comprimen, formando una superficie compacta.
No es muy difícil encontrar la causa del problema: la humanidad. Casi la totalidad de la enorme cantidad de desechos plásticos que día a día se consumen en ciudades y pueblos de todo el globo, terminan flotando en aguas abiertas. Y a pesar de las campañas de concienciación, son muchas las personas que siguen lanzando desechos al mar por su propia mano.
La mayor cantidad de residuos (80%) provienen de los continentes. El resto son el resultado de actividades marítimas como la pesca. Una actividad que en su vertiente industrial genera este y otros problemas ecológicos.
Consecuencias
Anualmente estas islas ocasionan la muerte de más de un millón de animales. Son varias las especies que están en peligro de extinción como consecuencia directa de esta problemática. La atmósfera también se ve afectada, contribuyendo así a que el calentamiento global se agrave.
Además, también afectan a pequeños poblados que dependen de la pesca artesanal. A mayores desechos, menos peces. Lo que es igual a menos ventas y en general a menos alimentos.
¿Hay tiempo para revertir la situación?
Alrededor del mundo son varios los proyectos en marcha para limpiar los océanos. La duda general es si aún la humanidad está a tiempo de corregir su error. Considerando además que la velocidad con la que se forman islas de basura en alta mar no aminora.
De momento, cada persona puede contribuir. Hay que evitar en lo posible adquirir productos desechables de un solo uso o que no puedan reciclarse.
Temas:
- Contaminación
- Océanos
Lo último en Ciencia
-
Katalin Karikó: la científica que revolucionó la medicina con el ARNm
-
Nikola Tesla: vida, inventos y legado del genio de la electricidad
-
Hallazgo sin precedentes: un estudio afirma que la patata procede de un ancestro del tomate hace 9 millones de años
-
China pone en marcha la mayor turbina eólica del mundo: ha causado un efecto que nadie esperaba
-
Los expertos no dan crédito: China arroja una vaca al mar y no tienen explicación para lo que ocurre
Últimas noticias
-
Cómo va Carlos Alcaraz contra Darderi hoy en directo | Resultado y dónde ver el partido del US Open 2025 en vivo online
-
Carlos Alcaraz vs Darderi: dónde ver online en vivo gratis y por televisión en directo el partido del US Open hoy
-
HazteOír coloca una lona de «Sánchez corrupto» en la puerta del hotel de lujo de sus vacaciones en Andorra
-
Mercado de fichajes en directo, hoy | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
Roban a una anciana suplantando a técnicos de teleasistencia: «Decía que las joyas hacían interferencias»