Perros

Científicos investigan a los perros radioactivos de Chernóbil y descubren algo inesperado

Científicos investigan a los perros radioactivos de Chernóbil y descubren algo inesperado
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Los perros radioactivos de Chernóbil esconden un gran secreto, los científicos han descubierto algo totalmente inesperado que puede cambiarlo todo. Estamos viviendo una serie de elementos que pueden acabar siendo los que marquen una diferencia significativa. Por lo que, debemos empezar a ver llegar algunos cambios de ciclo que quizás hasta la fecha no teníamos en mente. Hay que visualizar este importante cambio que puede acabar siendo el que marque un antes y un después, en estos días que tenemos por delante y que pueden acabar siendo fundamentales.

Los científicos han empezado a ver algunos cambios en estos animales que han estado expuestos a esta alta radiación. De tal manera que, en estos años, teniendo en cuenta que desde que sucedió el accidente, dentro de poco se cumplirán 40 años y ya ha dado tiempo de que en la zona haya varios perros que forman parte de generaciones que descienden directamente de aquellos que vivieron el desastre que conmocionó al mundo entero. Ese accidente en una central nuclear hizo replantearse la construcción de la mayoría de edificios de este tipo que han acabado dando lugar a cambios destacados.

Investigan los efectos de Chernóbil

Lo que pasó en esa central nuclear tiene efectos sobre casi todo el mundo, durante estos últimos años lo hemos podido ver en primera persona y lo que ha pasado es un destacado cambio de ciclo que hasta la fecha no sabíamos que podíamos tener en cuenta. Estamos viviendo una situación que ha dado lugar a determinadas novedades destacadas.

Tenemos que ver lo que nos depara el tiempo y para hacerlo, nada mejor que con una serie de estudios que nos ayudarán a entender mejor este desastre, pero también los efectos de la radioactividad en el ser humano. Deberemos tener en cuenta que nos enfrentamos a determinadas situaciones que serán claves en un futuro.

Lo que paso en Chernóbil no debe repetirse, de la misma forma que lo sucedido en Fukushima ha dado lugar a determinados cambios. Formas de ver el mundo que han acabado siendo los que nos alertan de una energía nuclear con varias novedades a nuestra disposición. Si bien es una de las más potentes, debemos tener en cuenta que también es de las más contaminantes.

Este accidente nos permite conocer el alcance de un desastre de este tipo que nos ha alejado por completo de algo que pensábamos que pasaría ante una exposición a la energía nuclear de forma controlada.

Descubren un secreto oculto en los perros de Chernóbil

Desde Estados Unidos llega un reciente estudio sobre los perros expuestos a la radiación nuclear de la ciudad de Chernóbil. La Universidad del Sur de Carolina ha dado con una serie de características que hace que no sea nada recomendable tocar a estos animales. La naturaleza se ha impuesto a esta ciudad fantasma, abandonada por los hombres, pero cuidado, en su interior pueden haber novedades destacadas que desconocíamos hasta ahora.

Tal y como nos explican desde la revista Science: «El desastre nuclear de Chernobyl de 1986 inició una serie de eventos catastróficos que resultaron en una contaminación ambiental generalizada y a largo plazo. Caracterizamos la estructura genética de 302 perros que representan tres poblaciones de perros que deambulan libremente que viven dentro de la propia central eléctrica, así como a aquellos de 15 a 45 kilómetros del lugar del desastre. Los perfiles de todo el genoma de Chernobyl, perros de raza pura y de raza libre, en todo el mundo revelan que los individuos de la central eléctrica y la ciudad de Chernobyl son genéticamente distintos, y el primero muestra una mayor similitud y diferenciación genética intrapoblal. El análisis de segmentos de genoma ancestral compartidos destaca las diferencias en el alcance y el momento de la introgresión de la raza occidental. El análisis de parente revela 15 familias, con la más grande que abarca todos los sitios de recolección dentro de la zona de exclusión radiactiva, lo que refleja la migración de perros entre la central eléctrica y la ciudad de Chernobyl. Este estudio presenta la primera caracterización de una especie doméstica en Chernobyl, estableciendo su importancia para los estudios genéticos sobre los efectos de la exposición a largo plazo y baja dosis de radiación ionizante».

Siguiendo con la misma explicación: «En este estudio, demostramos que hay dos poblaciones localmente distintas en esta región, las de la ciudad de Chernobyl, ubicadas a 15 km del CNPP, y los perros que viven en el CNPP. Dentro del propio CNPP, describimos poblaciones discretas, incluidas múltiples familias nucleares con conexiones con familias en la ciudad de Chernobyl. Además, al identificar las diferencias en la diversidad genética y la ascendencia de la raza, caracterizamos las diferencias genómicas subyacentes entre las dos poblaciones primarias dentro de la CEZ, lo que permite una comparación robusta de los perros de Chernobyl con otros perros de raza libre en toda Ucrania y los países circundantes. Estos hallazgos constituyen un primer paso crítico en la caracterización de una población objetivo única que es muy prometedora para las investigaciones sobre los efectos de la exposición continua a la radiación ambiental en una especie de mamíferos de cuerpo grande. La clasificación de poblaciones discretas geográficamente definidas, la ascendencia y la existencia de estructuras familiares dentro y entre las poblaciones son áreas de investigación necesarias para diseñar estudios destinados a encontrar variantes genéticas críticas que se han acumulado durante más de 30 años en este entorno hostil y contaminado».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias