Científicos crean varias muestras de vidrios para protección contra la radiación Nuclear
Entre los últimos avances científicos, se están creando muestras de vidrios para protección contra la radiación nuclear. Aquí te contamos más.
Qué ocurrió en el accidente nuclear de Chernobyl
Amenaza radiológica inminente en China
Qué es la radiactividad
Un equipo de investigación internacional ha creado nuevas gafas para protección contra los rayos X y la radiación gamma. Los científicos seleccionaron nuevos componentes que se integrarán en mejores condiciones con las características actuales de las muestras, y permitirán reducir la cantidad de plomo en la composición de vidrio.
Protección contra la radiación nuclear
Los investigadores trabajaron en la fabricación de gafas a base de fluoruro de bario, aunque los mejores resultados los obtuvieron empleando borato de bismuto. Sus características especiales de protección frente a la trayectoria media libre, son mejores que los análogos comerciales.
Los rayos gamma se utilizan en muchos campos, como en el industrial, para detectar defectos en la fundición de metales, o el médico, para tratar tumores malignos y cancerosos. También en la agricultura, para controlar el grado de maduración y extender la vida útil de las frutas y las verduras.
Karem Abdelazim Gaber Mahmud, Ingeniero de investigación de la Universidad Federal de los Urales en Rusia, y coautor de los artículos de investigación, indica que la radiación gamma tiene profundidades de penetración significativas. Por lo que la tarea principal consiste en crear un producto final que pueda proporcionar máxima protección y seguridad para los operadores.
Los vidrios blindados contra las radiaciones, que pueden encontrarse en el mercado, contienen fundamentalmente plomo y fosfato. Debido a su alta densidad el plomo es una de las protecciones más efectivas contra los rayos gamma, pero es un material tóxico y muy pesado.
Buscan reducir los niveles de vidrio de plomo
El vidrio de plomo puede pesar hasta varios cientos de kilogramos, por tanto, científicos de todo el mundo están abocados a la tarea de encontrar la composición óptima con componentes que aligeren el peso del vidrio, reduzcan el espesor y disminuyan los costos.
Otro problema que los investigadores han podido detectar es que, después de superar un cierto porcentaje de materiales aditivos, las gafas pierden su claridad. De igual manera que después de absorber una cierta dosis de radiación.
Por esos motivos, se ha vuelto imprescindible minimizar la cantidad de plomo en la composición del vidrio manteniendo sus prestaciones protectoras y extendiendo la vida útil del producto final, su claridad.
Equipos de científicos de Jordania, Arabia Saudita, Turquía, Malasia, China y Egipto están trabajando activamente en esa dirección. La tendencia que está siguiendo el equipo es la elección de una composición que minimice la cantidad de plomo, aunque se están realizando pruebas con otros metales.
Comparte con tus amigos este nuevo desarrollo de vidrios contra la radiación nuclear. Deja tus comentarios y opiniones sobre este tema.
Lo último en Ciencia
-
Alerta total de la ESA por la tormenta solar que llega en horas: así es cómo va a afectarnos
-
Hallazgo científico único: el efecto del café que nadie conocía y que deja a todos sin palabras
-
La ciencia revela el truco infalible para ganar siempre a piedra, papel o tijera
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría al mundo en el caos
-
Terremoto en la industria energética: investigadores convierten las baterías de los coches eléctricos en fertilizantes
Últimas noticias
-
Del mito al marketing: el nieto de Kennedy, Jack Schlossberg, y su estrategia para conseguir un escaño en el Congreso
-
El Ibex 35 pulveriza récords y toca los 16.600 puntos por primera vez
-
Un soltero de ‘First Dates’ tiene una aparatosa caída al conocer a su cita: «Siempre fui torpe»
-
Topuria podría conseguir su tercer cinturón de la UFC en la Casa Blanca delante de Donald Trump
-
Cae una red de narcos que usaba drones para pasar de Marruecos a Cádiz hasta 200 kilos de hachís al día