EL CUADERNO DE PEDRO PAN

La renovación del musical ‘Mamma Mia!’ da mayor visibilidad a Sophie

La tercera versión se ha representado del 6 al 16 de noviembre en el Auditórium con llenos en cada función

La producción ahora rejuvenece y conecta intensamente con el público, con mayor espíritu de asistir a un concierto

mamma mia
Escena del musical Mamma Mia!.

El recorrido del musical Mamma Mia! en España se remonta a su estreno en Madrid el mes de noviembre del año 2004. Desde entonces tres han sido las versiones y todas han pasado por el Auditórium de Palma: la primavera de 2010, el verano de 2016 y el otoño de 2025 que ha estado en cartel del 6 al 16 de noviembre, repitiendo prácticamente llenos en cada función. 

Podría decirse que esta tercera versión, con nueva escenografía, coreografía y renovación de textos y arreglos musicales, viene a celebrar los 20 años de la llegada de este musical a España, iniciándose la gira española en julio de este año y que finalizará el verano de 2026. Previamente se representó la versión renovada con gran éxito en Madrid, desde el 19 de octubre de 2023, y despidiéndose de la escena madrileña el pasado 15 de junio. Por cierto, la  nueva coreografía fue galardonada en los Premios del Teatro Musical.

Un pequeño paréntesis para hablar de las nuevas coreografías firmadas por Iker Karrera, cuyos desarrollos son el zénit, el alma del espectáculo. Los musicales producidos en España, en especial por su permanente evolución y madurez artística, han convertido a Madrid en un referente internacional codeándose con el West End londinense y Broadway en Nueva York, y su evolución ha sido tan sobresaliente que Madrid se ha impuesto a ciudades europeas que venían siendo referentes indiscutibles. En Mamma Mia! las nuevas coreografías imprimen un carácter singular a la puesta en escena al resultar imprescindibles para entender el nuevo y vital rumbo impuesto. 

Esta última versión ha sido, y lo sigue siendo, muy bien acogida por parte del público en toda España, sin ir más lejos como puede verse en funciones recientes, como las del Auditórium de Palma, donde el formato de musical muda por momentos a formato de concierto y con el público predispuesto a participar activamente, coreando no pocos números de la puesta en escena. En parte, debido a que tradicionalmente la figura de Donna, madre soltera,    ejercía de personaje central –recordemos en la versión cinematográfica las luminosas intervenciones de Meryl Streep-, mientras ahora toma el relevo su hija Sophie, en intensa interacción con su pandilla, gracias a los cambios introducidos en escenografía, las deslumbrantes coreografías y cómo no los nuevos arreglos en esas 23 canciones de ABBA ligando la trama. 

Es indudable que el musical ahora rejuvenece y conecta intensamente con el público, ya digo que con mayor espíritu de asistir a un concierto, que de estar ante un musical estándar. He visto las tres versiones en español y me quedo con la energía de esta última: por su colorido, sus bailes frenéticos y una ágil escenografía. Muy bien el trabajo del coreógrafo Iker Karrera, la escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda y el perfecto ensamblaje de las partes, gracias a la excelente dirección que firma Juan Carlos Fisher.

Hagamos un poco de arqueología y remontémonos al origen de todo. El punto de partida fue el Festival de Eurovisión en su edición de 1974, en la que ganó ABBA con su canción Waterloo. Ahí comienza el recorrido de su éxito internacional, hasta separarse el cuarteto el año 1982. Es en 1999, a los 25 años de ganar con Waterloo en el Festival de Eurovisión cuando se estrena el 6 de abril Mamma Mia! en el West End londinense, música y letra originales de Benny Andersson y Björn Ulvaeus, ambos de ABBA.

Como en la versión original, se abren diferentes frentes: Donna y amigas de la infancia, Tanya y Rosie; los tres amantes de Donna, candidatos a la  paternidad de la hija de Donna, Harry, Sam y Bill. Por último Sophie y su pandilla. Las tres partes cobran vida por sí mismas, aunque circulando en torno a la boda de Sophie si bien con especial protagonismo de los jóvenes quienes, insisto, a través del juego coreográfico de una precisión excitante, le van poniendo la sal a esta deliciosa y caótica ensalada. Solamente al final, y además en tiempo de descuento (los bises), llegará el guiño sorpresa para reivindicar el papel de los adultos en un espectacular fin de fiesta. 

La última versión española viene avalada por ser una producción de ATG Entertainment, la misma que ha llevado a escena –en España- Billy Elliot, Priscilla Reina del Desierto, West Side Story, Grease o Chicago.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias