Estafa

Caen como moscas: así es el timo que se ha puesto de moda en las gasolineras

Estafa
Llenando el depósito en la gasolinera.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Los estafadores conocen muy bien las diferentes modalidades de estafa que existen, y siempre están varios pasos por delante de sus víctimas, con estrategias minuciosamente preparadas. Estos delincuentes suelen generar confianza para que las víctimas bajen la guardia, y en ese momento, ejecutan sus planes con precisión.

Un reciente ejemplo de estas estafas involucra a empleados de gasolineras, aunque la táctica podría adaptarse a diversos sectores. Parte del éxito de estos fraudes radica en aprovechar momentos de gran afluencia de clientes en las estaciones de servicio. Cuanto mayor es el caos, mayores son las posibilidades de que los estafadores logren su objetivo sin ser detectados.

El timo en las gasolineras del que alertan las autoridades

El procedimiento es el siguiente: el delincuente llega a una gasolinera y llena el depósito del vehículo por menos de 50 euros, evitando así la necesidad de introducir el PIN al pagar con tarjeta. Luego, utiliza una tarjeta sin fondos, pero reproduce en su teléfono móvil el sonido característico de la confirmación del pago del datáfono.

Ésto engaña al empleado de la gasolinera, quien al oír el sonido piensa que el pago se ha realizado con éxito y finaliza la transacción sin comprobar el datáfono. Si el trabajador no verifica en el dispositivo que la venta se ha completado correctamente, no se percatará del fraude y permitirá que el estafador se vaya sin pagar.

Para evitar caer en esta trampa, las autoridades aconsejan a los empleados de gasolineras y otros negocios concurridos que siempre revisen que el pago se ha efectuado correctamente antes de que el cliente se retire, ya que, de lo contrario, podría ser demasiado tarde para recuperar el dinero.

El estafador, tras repostar combustible por una cuantía inferior a 50 euros, confía en que el empleado no inspeccionará el datáfono, marchándose sin pagar. Las recomendaciones destacan la importancia de la verificación del cobro antes de concluir cualquier transacción en momentos de alta actividad.

Así funciona el ‘timo de la doble llamada’

Movistar, el principal proveedor de telecomunicaciones en España, ha alertado a sus clientes sobre una nueva estafa telefónica conocida como el «timo de la doble llamada». Los estafadores están contactando a los usuarios con el objetivo de obtener información personal y bancaria o convencer a los usuarios de cambiar de compañía telefónica.

En su página web, Movistar advierte: «Detectada nueva campaña de vishing hacia usuarios de Movistar». La compañía explica que el engaño se realiza mediante dos llamadas consecutivas. En la primera, los estafadores se presentan como la actual compañía del usuario, informándole sobre una inminente subida de precios en su tarifa. En la segunda llamada, se hacen pasar por otra compañía que ofrece una oferta comercial más atractiva.

Movistar recuerda que, según la legislación vigente, cualquier modificación en las condiciones del servicio o en las tarifas debe ser notificada por escrito a los clientes con al menos 30 días de antelación, y estas comunicaciones generalmente no se realizan por teléfono.

A pesar de la normativa en vigor acerca de las llamadas comerciales, estas prácticas persisten debido a que las empresas responsables no siempre se identifican correctamente. Ésto dificulta que los usuarios puedan ejercer sus derechos de manera efectiva. Por lo tanto, es fundamental que los consumidores estén alerta ante ciertos signos de advertencia.

En primer lugar, recibir dos llamadas seguidas en un corto periodo de tiempo puede ser una señal de que algo no va bien. Éste es uno de los métodos más comunes utilizados por los estafadores para confundir y engañar a los usuarios.

Además, las comunicaciones telefónicas sobre cambios en las tarifas, que generalmente se notifican por escrito, deben ser motivo de sospecha. Las empresas legítimas suelen enviar notificaciones por correo electrónico o postal, asegurándose de que los clientes tengan un registro claro y documentado de cualquier modificación en los términos de servicio.

Por otro lado, los anuncios de aumentos de tarifas significativos, especialmente si superan los 10 euros, son otra señal de alerta. Estos incrementos abruptos y sin previo aviso son poco comunes y deberían ser verificados directamente con la compañía oficial.

Por último, la falta de identificación clara de la empresa que realiza la oferta, o el uso de referencias falsas sobre el respaldo de la OCU, son prácticas engañosas que buscan legitimar la estafa. Es importante que los usuarios desconfíen de las ofertas que no proporcionan información transparente y verificable.

Es esencial verificar la autenticidad de las subidas de tarifas antes de tomar decisiones importantes. Además, solicitar cualquier oferta por escrito puede proporcionar una base sólida para evaluar las opciones disponibles. Por otro lado, hay que desconfiar de las empresas que no se identifican adecuadamente, ya que la transparencia es clave en cualquier transacción comercial. Asimismo, es importante señalar que algunas entidades pueden utilizar el nombre de la OCU de manera engañosa para promocionar sus servicios.

Lo último en Actualidad

Últimas noticias