
Anabel González ha contribuido significativamente al campo de la salud mental a través de varias publicaciones. Y ahora, en entrevista a OKSALUD nos presenta ‘Lo que no pasó’ (Planeta), su nueva obra en la que aborda la importancia de reparar las heridas invisibles de aquello que no llegó a ocurrir pero dejó una marca en nuestra identidad.
La aplicación del Big Data está revolucionando la investigación médica al permitir el análisis masivo de datos clínicos y genómicos. Su uso está abriendo nuevas posibilidades en la personalización de tratamientos, la predicción de enfermedades y la mejora de diagnósticos. Tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la edición genética, en combinación con el Big Data, están mostrando ya resultados prometedores como en algunas áreas de la oncohematología.
Cada vez más estudios sugieren que la inflamación desempeña un papel importante en muchos trastornos mentales, incluida la esquizofrenia. Esta enfermedad afecta aproximadamente al 1% de la población mundial y enfrentan un riesgo de mortalidad dos a tres veces mayor que la población general.
La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha dado a conocer los primeros resultados preliminares del ensayo clínico piloto que impulsa junto a la Universidad de Huelva (UHU) sobre los posibles beneficios del consumo de fresas frescas en la salud menstrual de mujeres jóvenes, ya que podría "reducir" el dolor.
La exposición solar es un factor clave en la salud de la piel, aporta beneficios, como la síntesis de vitamina D, pero también implica riesgos significativos, como el fotoenvejecimiento, la hiperpigmentación y el cáncer de piel. La fotoprotección se ha convertido en una prioridad dentro del cuidado dermatológico, evolucionando más allá de los filtros solares tradicionales hacia soluciones más avanzadas y completas. OKSALUD entrevista a María José Gómez, directora médico de Cantabria Labs, quien nos explica que han desarrollado una nueva gama de fotoprotectores con propiedades antioxidantes y fotoinmunoprotectoras que, además de proteger la piel, permiten la síntesis de la vitamina D.
El ayuno intermitente es un patrón alimentario que alterna entre períodos de ayuno y de ingesta de alimentos. Es una de las formas más populares de control de la dieta debido a sus beneficios potenciales para la salud y la gestión del peso. Investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (Alemania) (DZNE) señalan que realizar ayuno en ciclos de 24 horas, durante unos seis meses, aumenta el deseo sexual en ratones macho al reducir la concentración cerebral del neurotransmisor serotonina.