El desconocido pueblo de Navarra donde se yergue uno de los santuarios más espectaculares de España
Los cinco bosques mágicos de Navarra que no puedes dejar de visitar
Pueblos de Navarra perfectos para una escapada que no te puedes perder
Los sorprendentes dólmenes de la Edad de Bronce de un pueblo de Navarra
Lo llaman 'El Pueblo de las Flores' y es uno de los más pintorescos de España: el motivo salta a la vista
Casi nadie la conoce: la isla de Galicia que pocos pueden visitar y que esconde trágicas leyendas

Navarra es una región con una diversidad geográfica simplemente privilegiada. En su territorio conviven paisajes montañosos, una extensa ribera y hasta un desierto. Y a todos los condimentos, se les suma un patrimonio histórico excepcional. Tal es el caso de un pueblo de Navarra que conserva una de las construcciones religiosas más imponentes del país.
Podría afirmarse sin rodeos que la historia, arquitectura y entorno de este pueblo y su iglesia lo convierten en un punto de interés destacado dentro de la extensa paleta de turismo religioso en España.
¿Cuál es el pueblo de Navarra en el que descansa uno de los santuarios más impresionantes del país?
Ujué es el pueblo de Navarra protagonista de este artículo y que no muchos conocen. Radicado entre sierras, Ujué se caracteriza por su fisonomía medieval, con calles empedradas y casas de piedra agrupadas en torno a un conjunto monumental de gran relevancia. Su origen está ligado a antiguas tradiciones y a un pasado defensivo que dejó huella en sus edificaciones.
La iglesia-fortaleza de Santa María domina el perfil de la localidad. Declarada Monumento Nacional en 1936, esta construcción de origen medieval combina funciones religiosas y militares.
Su ubicación, en lo alto de la villa, responde a su antiguo papel estratégico dentro del sistema defensivo del Reino de Navarra.
¿Cómo es la iglesia-fortaleza de Santa María y cuál es su historia?
El santuario de Santa María de Ujué destaca por su singular estructura. Su exterior refleja su pasado como fortificación, con torres almenadas y pasos de ronda que rodean el templo. La fachada sur, además, incorpora una galería abierta con vistas panorámicas sobre la ribera navarra.
Algunos elementos arquitectónicos a resaltar son:
- Su cabecera románica: conserva tres ábsides semicirculares con decoración escultórica.
- La portada gótica: presenta relieves con escenas de la vida de Jesús, la vendimia y figuras vinculadas a la monarquía navarra.
- El Paso de ronda: recorre todo el templo, permitiendo una visión completa de la estructura defensiva.
En su interior, la transición entre el románico y el gótico se hace evidente en la organización del espacio. Destaca una reja gótica que separa la cabecera de la nave central y la imagen de Santa María de Ujué, una talla románica recubierta de plata por orden del rey Carlos II en el siglo XIV.
Junto a la imagen de la Virgen reposa el corazón de este monarca, según su última voluntad.
El origen del santuario está vinculado a una leyenda que perduró a lo largo de los siglos. Se cuenta que un pastor descubrió la imagen de la Virgen en una cueva, guiado por el vuelo repetitivo de una paloma. Este hallazgo motivó la construcción del templo y atrajo a pobladores de la zona, dando lugar al asentamiento que hoy conforma Ujué.
¿Qué se puede visitar y ver en Ujué?
Además del santuario, Ujué cuenta con otros elementos patrimoniales de interés:
- Castillazo: restos de la antigua Universidad de Carlos II y estructuras defensivas contiguas al templo.
- Casa parroquial: edificio gótico con balconadas de grandes dimensiones, también conocido como Palacio de Carlos II.
- Ermita de la Blanca: situándose a 9 kilómetros del pueblo, esta ermita del siglo XIII ha sido reconstruida en varias ocasiones.
- Cruz del Saludo: estructura del siglo XIV ubicada en la confluencia de los caminos de acceso a Ujué.
El conjunto arquitectónico y la disposición del casco urbano han permitido que esta villa forme parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España. En 2021, se sumó a esta distinción el pueblo de Roncal, compartiendo así el reconocimiento dentro de la comunidad foral.