La Universidad CEU integra por primera vez en España un asistente de inteligencia artificial en sus aulas
La Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia se ha convertido en la primera de España en disponer de un asistente de voz personalizado para sus estudiantes. El servicio, bautizado ‘Alexa abre el CEU’, ha sido desarrollado junto a Amazon Web Services, y permite resolver, tanto en castellano como en inglés, dudas relacionadas con la actividad universitaria y realizar trámites académicos.
Este «proyecto ilusionante», como lo ha definido la coordinadora del Área de Universidades CEU, Rosa María Visiedo, ha sido presentado este jueves en Madrid con una demostración práctica a cargo de un estudiante de esta universidad privada. «Alexa, ¿qué actividades tengo la semana que viene?», preguntaba el joven Martín a un altavoz inteligente de Amazon, como los que el CEU ha regalado este curso a sus estudiantes en Valencia, y Alexa respondía sin escatimar información.
«Llevábamos dos años buscando una forma de conectar con el estudiante –ha explicado el responsable de Transformación Digital en la Universidad CEU Cardenal Herrera, Iñaki Bilbao– y vimos que cada vez usaban más el móvil a través de la voz, y al mismo tiempo utilizaban menos el correo electrónico». Así, la universidad se puso a trabajar con la empresa estadounidense para adaptar a Alexa a las necesidades de un centro educativo.
‘Alexa abre CEU’ permite, según Iñaki Bilbao, «interactuar con la universidad sin estar en la universidad». Este servicio también se puede instalar en el móvil mediante una aplicación para dar respuesta a los estudiantes allá donde estén. Alexa, además, lee correos electrónicos, los envía, realiza trámites y te puede inscribir en un curso de inglés. Y admite sugerencias. «Avísame cuando se publique mis notas», le pedía este jueves el alumno Martín en la presentación a los medios.
La coordinadora de Universidades CEU ha asegurado que este servicio se implantará este curso también en los centros que el grupo tiene en Madrid y Barcelona. «Nos permite estar más cerca del estudiante de la ‘generación Z’ y hablar en un lenguaje más cercano a ellos», ha dicho Visiedo aludiendo a los jóvenes que han crecido entre pantallas.
Según el responsable de Transformación Digital de la universidad valenciana, las nuevas generaciones de universitarios se llegan a sentir más cómodos hablando a una máquina que a un humano en la ventanilla de secretaría. «Prefieren una interacción con un robot para resolver sus primeras dudas», ha asegurado.
Lo último en Sociedad
-
Quién es Fernando Colomo, el cineasta español que participa hoy en ‘Pasapalabra’
-
La nueva ilusión de Kiko Rivera tras su separación de Irene Rosales
-
Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la Inteligencia Artificial para cometerlo
-
La AEMET confirma que no estamos preparados: llega un chorro polar que va a reventar los termómetros
-
Esto es lo que Karlos Arguiñano no puede soportar cuando va a comer a un restaurante
Últimas noticias
-
Julián y Hancko aceleran para estar listos ante el Mallorca
-
Dónde ver hoy el Barcelona – Newcastle y a qué hora es el partido Champions League gratis online por televisión
-
Quién es Fernando Colomo, el cineasta español que participa hoy en ‘Pasapalabra’
-
PSOE y PNV ofrecen a Bildu pactar «un proyecto de país» para Euskadi
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fiscal 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones