La ministra Delgado prepara un real decreto para nacionalizar a los inmigrantes analfabetos
La posibilidad de solicitar una dispensa de esas pruebas al Ministerio de Justicia se estableció ya en una orden publicada en 2016, pero faltaba el procedimiento específico y los requisitos para pedirla.
Ahora Justicia se inclina por reformar el real decreto que estableció en 2015 el nuevo reglamento para obtener la nacionalidad por residencia y la necesidad de superar dos exámenes en el Instituto Cervantes: el de español como lengua extranjera, con un nivel A2 como mínimo; y una prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España.
El Ministerio, que ha abierto una consulta pública sobre la reforma, subraya en un documento al que ha tenido acceso Efe la necesidad de cumplir los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación.
A su juicio, aunque la integración en España de un extranjero puede probarse como regla general con la superación de unas pruebas de conocimiento del idioma y de la Constitución, la cultura y la sociedad españolas, el sistema de acreditación no puede ser idéntico para todas las personas.
Quedarían fuera del acceso a la nacionalidad quienes, por su escaso nivel cultural o por limitaciones personales, no pudieran alcanzar el conocimiento necesario para aprobar los exámenes.
Por ese motivo, Justicia apuesta por que las personas que no sepan leer ni escribir o tengan dificultades de aprendizaje disfruten de «los apoyos y los ajustes razonables» que les permitan acceder en condiciones de «igualdad efectiva» a la nacionalidad por residencia y aboga por dispensar también de las pruebas a los solicitantes que ya hayan estado escolarizados en España y haya superado la secundaria.
Por regla general, además de demostrar la integración en la sociedad española y acreditar la buena conducta cívica, para solicitar la nacionalidad por residencia es necesario haber vivido de forma continuada al menos diez años en territorio español.
El plazo se rebaja a cinco años para los refugiados; a dos para los nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí; y a uno si se ha nacido en España, se está casado con un español o se tiene algún padre o abuelo español.
Las últimas cifras que ofrece el Instituto Nacional de Estadística son de 2017, año en el que se concedieron cerca de 26.000 certificados de nacionalidad española por residencia, aunque el número es muy inferior al de años anteriores «por causas administrativas», según apunta el propio organismo.
En 2016, por ejemplo, se concedieron 93.760 y en 2015, 78.000, la mayoría a nacionales de países de Sudamérica y Centroamérica.
Lo último en Sociedad
-
Giro radical en la vida de Alejandro Albalá: fue parte del clan Pantoja y ahora está irreconocible
-
Jorge Rey revienta el verano y confirma que España no esta preparada para lo que llega: «Fríos fuera…»
-
Mario Picazo no tiene buenas noticias: lo que llega a España a partir de hoy no es normal
-
La AEMET avisa de la DANA que llega el fin de semana a estas zonas de España: no estamos preparados
-
La decisión de Alejandra Rubio que hace estallar al clan Campos: no quiere que conozca a su hijo
Últimas noticias
-
La DANA inunda las calles de Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo en la Ribera del Ebro y Aragón
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025