La inteligencia artificial crea un robot foca que pretende ayudar a las personas con Alzheimer
Un robot foca generado con la ayuda de la IA ayuda a los enfermos de Alzheimer
El alzhéimer acorralado: descubren una célula que evita que las personas desarrollen la enfermedad
¿Qué haremos cuando 3,6 millones de personas tengan Alzheimer en España?
Habrá lluvias muy fuertes y la AEMET manda un aviso: esto es lo que pasará con la borrasca Claudia en España
Triunfó en la televisión y ahora lucha por salir de las drogas: la estrella que confiesa que ha tocado fondo
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se ocupa de crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de patrones, el aprendizaje, el razonamiento o la interacción social. Uno de los campos de aplicación de la IA es la salud, donde puede contribuir a mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de diversas enfermedades. Entre ellas se encuentra el Alzheimer, un tipo de demencia que afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento de las personas que la padecen y de la que hoy 21 de septiembre se celebra su Día Mundial.
La IA crea un robot para ayudar a personas con Alzheimer
Y en este Día Mundial del Alzhéimer os queremos hablar del robot robot foca bebé que pretende ayudar gracias a la inteligencia artificial a las personas con Alzheimer sin necesidad de usar fármacos.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa e incurable que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que para el año 2050 esta cifra se triplicará, lo que supone un gran reto para los sistemas sanitarios y sociales. El Alzheimer no solo tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, sino también en la de sus familiares y cuidadores, que sufren estrés, ansiedad y depresión.
Para hacer frente a esta situación, la IA ha desarrollado un robot que se asemeja a una foca bebé, que dispone de sensores táctiles, auditivos y visuales, y que es capaz de responder a los estímulos y emociones de las personas. Se trata de ‘Nuka’ , un robot terapéutico que ayuda a las personas con Alzheimer a reducir sus síntomas de agitación, ansiedad o depresión, y a mejorar su estado de ánimo, su comunicación y su interacción social.
Así es ‘Nuka’ el robot que ayuda a pacientes de Alzhéimer
‘Nuka’ es obra del profesor japonés Takanori Shibata, quien lo creó en el año 2003 con el objetivo de proporcionar compañía y confort a las personas mayores o con demencia. Desde entonces, ‘Nuka’ se ha utilizado en más de 30 países, especialmente en Japón, donde hay más de 5.000 unidades en residencias, hospitales y centros de día.
En España, ‘Nuka’ se conoce desde hace más de una década, gracias al Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CREA), con sede en Salamanca.
Estudio en España con este robot para ayudar a enfermos de Alzheimer
El CREA dispone de dos ejemplares de ‘Nuka’ , que utiliza como terapia no farmacológica para sus usuarios. Según los profesionales del centro, ‘Nuka’ tiene efectos positivos tanto en los pacientes como en los cuidadores, ya que les ayuda a relajarse, a expresar sus sentimientos y a recordar experiencias positivas. Además, favorece la estimulación cognitiva y sensorial, y crea un vínculo afectivo con las personas que lo acarician o le hablan.
Para comprobar científicamente los beneficios de ‘Nuka’ , el CREA está realizando el primer estudio nacional sobre el uso de este robot en personas con Alzheimer. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, que cuenta con el apoyo técnico del Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud ,como experto en evaluación de tecnologías sanitarias. El objetivo es valorar la efectividad de este robot como complemento al tratamiento habitual del Alzhéimer, y compararla con otras intervenciones no farmacológicas.
El estudio se llevará a cabo durante seis meses, e incluirá a 120 personas con Alzheimer leve o moderado, que se dividirán en tres grupos: uno que recibirá sesiones con ‘Nuka’ , otro que recibirá sesiones con un peluche convencional y otro que no recibirá ninguna sesión. Se medirán variables como el nivel cognitivo, funcional, emocional y conductual de los participantes, así como su calidad de vida y la satisfacción de los cuidadores.
Los resultados del estudio se esperan para finales del año 2023, y podrían servir para impulsar el uso del robot como una herramienta innovadora y eficaz para mejorar la atención a las personas con Alzheimer. Así lo esperan los responsables del CREA, quienes consideran que ‘Nuka’ es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede crear soluciones que mejoren la salud y el bienestar de las personas.
Temas:
- Alzheimer
- Enfermedades
Lo último en Sociedad
-
Habrá lluvias muy fuertes y la AEMET manda un aviso: esto es lo que pasará con la borrasca Claudia en España
-
Jorge Rey alerta a España por el fenómeno africano que llega esta semana: «El 13…»
-
Así es Gemma Pinto, la novia de Marc Márquez: edad, de dónde es, a qué se dedica y cómo conoció al piloto de MotoGP
-
Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así
-
La AEMET advierte y confirma que no estamos preparados: lo que va a pasar este invierno en España no es normal
Últimas noticias
-
Así es la universidad privada de Madrid a la qué irá la hija de Pedro Sánchez: precio, carreras y dónde está
-
Habrá lluvias muy fuertes y la AEMET manda un aviso: esto es lo que pasará con la borrasca Claudia en España
-
Adiós a la Lotería de Navidad: el motivo por el que podrían suspender el sorteo
-
La tabla de la subida de las pensiones en 2026 en España: lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
Estupefacción entre los arqueólogos tras encontrar una enorme tumba romana completamente vacía