Todos los datos que debes saber de la cleptomanía
La cleptomanía se define como un trastorno psicológico que se basa en apropiarse de aquellas cosas que no le pertenecen, es decir, que son ajenas.
Seguro que has oído hablar sobre este problema. La cleptomanía se define como un trastorno psicológico que se basa en apropiarse de aquellas cosas que no le pertenecen, es decir, que son ajenas.
Las personas que lo sufren suelen robar, hurtar pero no por hacer daño a otras personas si no por el placer que les da hacerlo. Suele darse a un problema de control sobre sus quehaceres que es algo complicada de tratar.
Qué síntomas se desarrollan
El cleptómano suele experimentar una serie de síntomas que pueden estar relacionados con la ansiedad. Suelen tener pensamientos compulsivos sobre cómo robar, además de experimentar pérdida del control de sus actos que le lleva a coger cosas que no son de su propiedad.
Luego hay la sensación de placer y liberación cuando roban, pero posteriormente lo siguen pasando mal porque tienen remordimientos por lo que han hecho, pues saben que no está bien.
Este trastorno va unido a muchos otros como la depresión, la ansiedad, el estrés, la anorexia o bien tomar drogas y otras sustancias, lo que se establecen problemas mayores.
Las principales causas
Realmente no se sabe la causa que puede generar este problema. Pueden ser problemas que vienen de la niñez, pasarlo mal durante pequeño por determinadas circunstancias, etc. pero lo más importantes son aquellos problemas con una sustancia química cerebral (neurotransmisor) que tiene que ver con la serotonina.
¿Cómo tratar la cleptomanía?
El tratamiento que se aplica a esta serie de conductas depende mucho de la persona y del grado de cleptomanía. También intervienen factores como si tienen otros síntomas psicológicos para valorar que se deben dar fármacos.
La persona tiene que aceptar que tiene este problema, porque en este caso a veces es difícil que se reconozca. Una vez está hecho, entonces el psicólogo determina la terapia que se suele basar en técnicas de relajación. Con ello se permite controlar las situaciones que hacen que la persona lleve a cabo este acto.
También hay que determinar las causas del porqué sucede esto y luego enfrentarse al problema de frente para que no suceda más. Es algo progresivo porque no se cura uno de la noche a la mañana. Apoyarse de las personas que nos rodean y están más cerca de nosotros es algo fundamental.
Temas:
- trastornos psicológicos
Lo último en OkSalud
-
Dr. Benavente: «Debemos reforzar la detección de TDAH en adultos, históricamente infradiagnosticados»
-
¿Y si el oncólogo prueba de antemano la terapia en el gemelo virtual de sus pacientes?
-
Cada 15 minutos se diagnostica un cáncer de mama: los últimos avances logran una supervivencia del 85%
-
Dos jóvenes crean un dispositivo que devuelve la percepción táctil a los usuarios de prótesis de mano
-
Dr. Julián Fernández: «La Enfermedad de Castleman puede curarse con la extirpación de un ganglio»
Últimas noticias
-
«El campo está perdido: conozco tractoristas que hasta el año pasado ganaban 1.000€ al mes»
-
Malas noticias del Gobierno para las madres jubiladas: no todas recibirán este dinero
-
El borrado de antecedentes de maltrato se triplica tras aconsejarlo el Gobierno para nacionalizarse
-
Nunca lo hagas a ojo: el método exacto de Karlos Arguiñano para asar castañas en el horno sin fallar jamás
-
Los 10 restaurantes de moda en Chueca