El sarampión se triplica en un año: los expertos urgen a reforzar la vacunación e incidir en la migración
Lo idea es volver a superar el 95 % de cobertura en la vacunación, según los expertos
España es un país con buen control del sarampión, y aunque los casos en lo que va de año se han triplicado respecto a 2024, con 360 confirmados, no se están expandiendo como «una mancha de aceite» como en otros muchos países gracias a las altas tasas de vacunación; pero si bajan, mayor riesgo habrá de brotes.
Todos esos nuevos casos se han dado en niños y adultos jóvenes no vacunados, resalta David Moreno, coordinador del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, uno de los ponentes del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV) que reúne hasta mañana en Valladolid a 400 expertos en esta materia. Y eso lo que demuestra precisamente es «el potencial beneficioso» de la vacuna, señala.
Llegar a la población migrante
«El sarampión nos da cada cierto tiempo avisos en España», como el que ha dado este año, cuando se han detectado 360 casos frente a los 110 de un año antes, pero estas cifras están aún muy lejos de los grandes brotes que están afectando a Marruecos, Rumanía, Austria o, más lejos, Estados Unidos.
Las buenas coberturas vacunales hacen de muro de contención y logran que los brotes que se están detectando «no se expandan como una mancha de aceite» como sí está pasando en estos países con mucha menos población inmunizada.
Pero si las tasas bajan, el riesgo de brotes aumentan; en España, «las alarmas saltan» por los lugares y características de las personas que se contagian que, en el caso concreto de Andalucía, se concentran en sus zonas costeras, con alta presencia de población flotante y migrante.
Andalucía es la comunidad con más casos, un total de 94, seguida de Cataluña (79); País Vasco (71) y Baleares (39), que también presentan estas particularidades.
El reto es, por tanto, llegar a esta población tan vulnerable; en Andalucía se ha activado un plan de captación con el que se pretende llegar a ellas mediante llamadas telefónicas o hablando «con los líderes espirituales religiosos que suelen tener para entrar y poder vacunar».
También se les pregunta si están vacunados cuando acuden a una consulta por cualquier motivo; como la mayoría de las ocasiones no tienen siquiera documentación ni forma de demostrar su estado vacunal, la premisa «es siempre vacunar».
Aumentar la vacunación
Lo mismo se aconseja a los adultos jóvenes de la población general, porque el debate del sarampión se centra sobre todo en niños, pero la realidad es que muchos casos se están dando en España en menores de 40 años.
Quien tenga dudas de si se vacunó en la infancia, debe hacerlo igualmente. «No le va a pasar nada. Y además -recuerda- la vacuna es gratuita».
Por norma general, todas las personas de más de 45 años tienen anticuerpos de sarampión porque lo pasaron en su infancia, por lo que lo conveniente sería que todos los nacidos a partir de 1978 comprobaran que están vacunados, añade el expresidente de la Asociación Catalana de Pediatría, Fernando Moraga-Llop.
Lo ideal sería volver a superar el 95 % de cobertura, ya que es cuando se considera que se alcanza la inmunidad de grupo, pero la tasa nacional de la segunda dosis ronda el 92 %, con comunidades que no llegan ni al 85 %, lo cual aumenta el riesgo de que sigan apareciendo brotes entre esa población no vacunada.
Sin casos de polio
Otra de las enfermedades con riesgo de reaparición en España es la polio, de la que mañana se conmemora su día mundial, aunque la situación, «afortunadamente», es muy distinta a la del sarampión, explica el presidente de la AEV, Jaime Pérez.
«Desde hace décadas, España no detecta ningún caso de polio. «La única posibilidad sería a través de importación de casos de otros países que puedan tenerlo, porque aunque es una enfermedad cercana a la erradicación, todavía no ha llegado ese momento».
Aunque en España se eliminó en 1989, hasta que no esté erradicada a nivel mundial -y se siguen dando casos en Pakistán o Afganistán-, ese riesgo existe si se relajan las coberturas de vacunación porque «implica abrir la puerta a una posible reintroducción», apunta María Isabel Porras, catedrática de la Facultad de Medicina de Ciudad Real (UCLM) y directora del grupo de investigación SALHISOC.
Lo último en Actualidad
-
El descubrimiento de Mary Claire King que cambió la historia del cáncer de mama
-
«Mi nariz es mi tortura»: El calvario quirúrgico de Isabel Preysler
-
Dra. Cristina Calvo: «Los bebés inmunizados con la vacuna de la bronquiolitis sencillamente no ingresan»
-
Luz contra el dolor: descubren una molécula que podría tratar el ojo seco de forma no invasiva
-
El sarampión se triplica en un año: los expertos urgen a reforzar la vacunación e incidir en la migración
Últimas noticias
-
Ya no agachan la cabeza
-
Eugenia Osborne, rota tras la muerte de su hija: «Sigo sintiendo a Leticia moviéndose dentro de mí»
-
Dramático atropello de madre e hija en Parla: la niña, arrastrada 5 metros y la madre, en estado crítico
-
Cataluña quiere un cambio de hora distinto al del resto de España: así nos afectaría según el BOE
-
Quién es Leonor Lavado: su edad, su pareja y a qué se dedica ahora