Curiosidades
Señales

El frío está a punto de llegar y es oficial: la señal que podemos ver en el cielo y a la que casi nadie hace caso

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La señal que podemos ver en el cielo y a la que casi nadie hace caso nos indica que el frío está a punto de llegar. Estamos iniciando una recta final del mes de octubre con la mirada puesta a una serie de cambios que pueden ser claves y que nos sumergirán en lo peor de una serie de novedades que pueden llegar en cualquier momento. Pasamos de ese tiempo relativamente agradable a un importante cambio de tendencia.

Dejaremos atrás el calor, con temperaturas que han llegado a los 30 grados en algunas partes del país, para estar en estos días de temporada que tenemos por delante. Estaremos muy pendientes de unos cambios que podemos empezar a tener en consideración y sin duda alguna, acabará montando un cambio importante de tendencia que puede acabar siendo el que nos afectará de lleno en estos días que tenemos por delante. Un cambio de tendencia que puede acabar siendo lo que nos acompañará en estos días. En el cielo hay una serie de elementos que nos darán más de una sorpresa inesperada.

Nadie hace caso de esta señal en el cielo

Hasta no hace mucho los abuelos o padres eran capaces de adivinar lo que pasaba en el cielo. Ese vínculo con la naturaleza y la tierra que trabajaban les había dado esta especie de super poder. Eran los encargados de preparar la casa para la llegada del frío.

Empezaban a recoger leña cuando aún no había llegado el frío, pero tenían la plena certeza de que pasaría algo en breve. Por lo que, quizás estaban ante una serie de novedades que pueden acabar convirtiéndose en un cambio que puede ser esencial en breve.

En el cielo había una serie de señales que nos hacían pensar en un cambio que puede ser el que nos esperará en breve. Con la mirada puesta a una situación que puede acabar siendo la que nos afectará de lleno. En estos días de tendencia en los que todo puede acabar siendo posible.

Hay una marca indiscutible que nos indica de la llegada de un cambio de tiempo que acabará siendo lo que nos acompañará en estas próximas jornadas que pueden acabar siendo esenciales. Es hora de saber qué es lo que puede pasar en estos días que tenemos por delante.

El frío está a punto de llegar por este indicador al que nadie hace caso

Los expertos de Birdlife nos explican en su blog que: «En el mes de octubre, bajo el tiempo anticiclónico reinante, aparecieron los primeros ejemplares de grulla común en nuestras latitudes. Ahora, el frío de la última semana está finalmente empujando a los grandes contingentes de grullas hacia el sur. En esos días de comienzos de otoño, el anticiclón se instaló al norte de la península Ibérica, lo que produjo la entrada de vientos de componente norte que favorecieron el paso y la migración de los primeros bandos que cruzaron los Pirineos. Sin embargo, esas temperaturas benignas de finales de octubre y principios de noviembre retrasaron la llegada de bandos importantes, que están teniendo su pico de entrada en estos momentos».

Siguiendo con la misma explicación: «La grulla común es un ave migradora que ocupa distintos territorios a lo largo del año. Dentro de las diferentes rutas seguidas por la especie, España es el principal cuartel de invernada en la ruta europea occidental. Esta travesía es seguida por la mayoría de las aves que crían en Noruega, Suecia y Alemania, así como por una proporción variable de aves de Finlandia, Polonia, países bálticos y oeste de Rusia. A lo largo del último siglo el área de ocupación en invierno ha variado, con una clara tendencia a ocupar latitudes más norteñas. La población que inverna en España supera los 150.000 individuos. No obstante, su población muestra crecimiento o tendencia positiva y esto se refleja en el número de aves que se encuentra en esta estación. Este crecimiento de invernantes en España obedece al incremento de la población reproductora en Europa y no a las características de los inviernos. Durante estos días sigue el goteo de pequeños grupos entrando por el Pirineo, principalmente por Navarra, a través de puertos de montaña como Organbidexka y Lindux. Tras pasar este sistema montañoso muchas de ellas descansarán en algunas de las lagunas navarras o aragonesas para después dirigirse en su mayoría a las dehesas extremeñas, donde pasan gran parte del invierno. Las bellotas de encinas y alcornoques, son su principal alimento, pero también plantas, semillas e insectos que cazan en los rastrojos. Mientras, sus cuarteles de verano, en el norte y centro de Europa, están ahora cubiertos de nieve».