Ya es oficial la tabla de las pensiones en 2026: lo que vas a cobrar a partir de ahora
Cómo van a quedar las pensiones a partir de 2026 con la subida prevista del 2,6%
1.500 euros mensuales si cumples estos requisitos: la ayuda vitalicia que la Seguridad Social da a estas personas
Giro oficial en las pensiones: la lista de jubilados que van a cobrar 300 euros más
España va a sumar un año más en el que las pensiones se van a revalorizar en función del IPC, por lo que aunque falta por conocer el dato oficial, ya podemos saber aproximadamente cuál será la subida de las pensiones en el año 2026. Y podemos decir que no será elevada aunque sí permitirá que los más de 10 millones de pensionistas en España, que cobran una pensión contributiva, puedan mantener su nivel adquisitivo actual. Los primeros cálculos estiman una subida en torno al 2,6% aunque como decimos, será a partir de diciembre, y cuando conozcamos el IPC de noviembre, cuando sabremos si la cifra es esa o no.
El cálculo se hace siempre con la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. De este modo, los últimos registros del INE muestran una tendencia estable, y todo indica que esa media rondará como decimos 2,6 %. Si se confirma, las pensiones contributivas aumentarán ese mismo porcentaje, mientras que las máximas lo harán un poco más (en torno al 2,7 %) por el mecanismo adicional que incluye la última reforma del sistema. En cambio, las pensiones mínimas, las no contributivas y las de viudedad con cargas familiares volverán a subir algo más que el IPC. El propósito es seguir acortando la distancia con los umbrales de pobreza que fija la Unión Europea, un objetivo que por el momento todavía avanza despacio y que necesitará más de una actualización para reflejarse en el día a día de muchos pensionistas
Tabla de las pensiones para 2026
Tomando como base los cálculos de la Seguridad Social y aplicando una revalorización que se prevé en torno al 2,6 %, las cuantías brutas mensuales quedarían aproximadamente del siguiente modo:
- Incapacidad permanente media: de 1.209 € pasará a unos 1.239 € al mes.
- Jubilación contributiva media: de 1.506 € a unos 1.544 € mensuales.
- Pensión máxima: de 3.267,60 € a unos 3.355 € mensuales.
- Pensión mínima con cónyuge a cargo: de 1.127 € a unos 1.158 € al mes
- Pensión mínima sin cónyuge: de 874 € a unos 897 € al mes.
- Viudedad media: de 935 € a unos 958 € al mes.
Cambios en el ajuste del sistema de pensiones
A partir de 2026 también entran en juego varios ajustes en el sistema. El más importante, el nuevo modelo de cálculo, que introduce cierta flexibilidad. A partir de ahora ya no se aplica una sola fórmula, sino que los nuevos jubilados podrán acogerse automáticamente a la que más les convenga. Dicho de otro modo, quienes hayan tenido periodos sin cotizar o trabajos intermitentes no saldrán tan perjudicados como antes, ya que el sistema tomará en cuenta la opción más ventajosa para cada caso.
Otra novedad es la edad de jubilación. El próximo año quedará fijada en 66 años y 10 meses para los trabajadores con menos de 38 años y 3 meses cotizados, mientras que quienes sí superen ese tiempo podrán retirarse a los 65 años. Se trata de un paso más dentro del calendario previsto por la ley, que busca adaptar poco a poco el sistema a una realidad evidente: vivimos más años y eso obliga a ajustar el equilibrio entre tiempo de trabajo y años de pensión.
Todo ello tendrá un impacto económico considerable. La subida de las prestaciones y los cambios en el cálculo supondrán más de 6.000 millones de euros de gasto adicional solo en 2026. No es una cifra menor, y refleja hasta qué punto las pensiones se han convertido en una de las partidas más relevantes del presupuesto público. Mantenerlas sostenibles es y será uno de los grandes desafíos de los próximos años.
Las pensiones mínimas, el reto pendiente
El foco sigue puesto en las pensiones más bajas, que volverán a subir por encima del IPC. El objetivo, según la planificación oficial, es que en 2027 estas prestaciones se acerquen al umbral europeo de pobreza. Sin embargo, el ritmo de actualización continúa siendo lento y las diferencias entre pensiones mínimas y medias siguen marcadas.
Por ejemplo, una persona con pensión mínima sin cónyuge cobrará 897 € al mes, apenas 23 € más que este año. Y quienes tengan cónyuge a cargo llegarán a 1.158 €, lo que representa una mejora de unos 31 €. Son incrementos modestos que no compensan del todo la subida acumulada de la energía, los alimentos y los gastos del hogar.
Aun así, se dice que el refuerzo de las pensiones más bajas se va a mantener como prioridad en los próximos ejercicios. El Gobierno ha reiterado su intención de equipararlas progresivamente a los niveles europeos, aunque sin detallar aún un calendario cerrado para conseguirlo.
Un sistema en transformación
El ejercicio de 2026 será, por tanto, un año de transición y ajustes. El sistema de pensiones español entra en una nueva fase con normas más flexibles para los nuevos jubilados, una edad de retiro más alta y un gasto público que seguirá creciendo.
Mientras tanto, los pensionistas actuales afrontan el nuevo año con una subida moderada, que permitirá mantener el poder adquisitivo sin grandes avances. La revalorización del 2,6 % se perfila como una medida de contención, suficiente para que las pensiones no pierdan valor, pero lejos de suponer una mejora real de la economía doméstica.
Lo último en Economía
-
Quién es Mario Draghi: edad, por qué es conocido, su frase famosa y su vínculo con el Banco Central Europeo
-
La locura de la Audiencia Nacional: imputa como «cómplice de genocidio» al presidente de Sidenor porque vendió acero a Israel
-
El Ibex 35 vuelve a conquistar los 15.800 puntos al cierre con un avance del 0,25%
-
Renfe reanuda la actividad de los trenes Avril de Talgo con problemas en los bogies
-
Más de 1,1 millones de jóvenes no estudian ni trabajan tras dispararse el paro juvenil en 53.600 personas
Últimas noticias
-
España – Suecia en directo hoy: dónde ver a la selección y última hora en vivo online del partido de la Liga de Naciones
-
Cataluña quiere un cambio de hora distinto al del resto de España: así nos afectaría según el BOE
-
Quién es Leonor Lavado: su edad, su pareja y a qué se dedica ahora
-
Quién es David Fernández: su edad, su pareja y su paso por Eurovisión como Chikilicuatre
-
Cuándo se cambia la hora en España: éste es el día para el nuevo horario de invierno