¿Sabes qué es la Aplasia Medular?
Existen muchas patologías realmente graves y de las que se sabe muy poco. Es el caso de la llamada Aplasia Medular. Toma nota.
Donante de médula ósea
Consejos para cuidar nuestra médula espinal
Aumento donantes médula ósea
La aplasia medular es una insuficiencia en la médula ósea que se caracteriza por la desaparición total o parcial de las células responsables de la producción de la sangre. En consecuencia, se produce una reducción de los hematíes, los leucocitos y las plaquetas en la sangre periférica (pancitopenia). Esta afección aumenta la susceptibilidad a enfermedades infecciosas, pero felizmente, ocurra con poca frecuencia. ¡Sigue leyendo y aprende más!
¿Qué causa la aplasia medular?
Se suele hablar de dos tipos de aplasia medular en función de sus causas: las aplasias medulares congénitas y las adquiridas. Entre las causas congénitas más comunes, están Anemia de Fanconi, el Síndrome de Schwachmann-Diamond y la disqueratosis congénita.
No obstante, generalmente se trata de una enfermedad adquirida, es decir, que se desarrolla y se manifiesta en el transcurso de la vida del paciente. En estos casos, podemos diferenciar tres “subtipos” de aplasia medular adquirida:
- Secundaria: cuando ocurre debido a la exposición a radiaciones ionizantes, agentes tóxicos ambientales y fármacos, o bien está asociada a la hepatitis seronegativa, al VIH u otros virus.
- Aplasia por hemoglobinuria paroxística nocturna, una enfermedad adquirida rara en la que los glóbulos rojos se descomponen debido a un defecto en su membrana.
- Idiopática: cuando no es posible identificar la causa específica de la enfermedad.
Síntomas de la aplasia medular
La manifestación de los síntomas varía en función del grado de afectación de cada uno de los componentes de la sangre. En este sentido, cabe aclarar que la aplasia medular puede ser total (cuando afecta a las células que producen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas), o parcial (cuando sólo una o dos de las líneas celulares se vean afectadas).
Por lo general, la producción de eritrocitos (o hematíes) es la primera en verse comprometida. En consecuencia, se produce una anemia con sus síntomas más característicos, como: palidez, dolores de cabeza, palpitaciones, vértigos, calambres, dificultades para respirar, etc.
Cuando se compromete también la producción de leucocitos, es probable que el paciente padezca de infecciones recurrentes. Y finalmente, si la línea de las plaquetas también es afectada, suelen producirse hemorragias que pueden ser leves (en las encías, por ejemplo) o más complejas (en el cerebro o tracto digestivo).
¿Existe tratamiento para la aplasia medular?
Tras la confirmación del diagnóstico, las pautas de tratamiento también se determinarán según el grado de la afección. Generalmente, se pone en marcha un tratamiento de soporte, que visa controlar la anemia y prevenir las infecciones recurrentes.
En los casos más leves o cuando el paciente es joven, puede combinarse este soporte con la administración de inmunoglobulinas o factores de crecimiento hematopoyético que estimulan la producción de las células en la médula ósea.
En casos más avanzados, es necesario evaluar la viabilidad de un trasplante de medula ósea de un hermano o donante alternativo con HLA idéntico.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Ni kiwi ni espinacas: el alimento diario que recomienda la AESAN a los mayores de 60 años y todos pasan por alto
-
Por qué te salen verrugas en el cuello y cómo quitarlas fácilmente
-
Christian Gabriel: «Una microbiota desequilibrada puede dificultar la pérdida de peso»
-
Los sindicatos plantan a Mónica García: no negociarán la reforma laboral hasta incluir sus alegaciones
-
Madrid lidera en 2025 la esperanza de vida en la UE con un récord de 86 años
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado un barco venezolano cargado de droga y que han muerto «11 terroristas»
-
Google podrá conservar su navegador Chrome, pero tendrá prohibido firmar contratos de exclusividad
-
El Atlético no levanta cabeza: Álex Baena es operado de apendicitis
-
Alcaraz alcanza la madurez: «Estoy sabiendo gestionar lo que pasa fuera de la pista»
-
Así está el grupo de España en el Eurobasket