¿Sabes lo que es el hipotiroidismo congénito?
Relacionado con la glándula tiroidea está el llamado hipotiroidismo congénito. ¿Sabes en qué consiste? Aquí te contamos un poco más sobre ello.
El hipotiroidismo congénito (HC) es una deficiencia en la actividad de la glándula tiroidea. Los recién nacidos se ven afectados cuando no logran producir las cantidades necesarias de esta hormona. Esta anomalía es una de las causas de un retraso mental e intelectual en los niños. Su diagnóstico precoz es fundamental para la realización de un tratamiento adecuado.
Causas del hipotiroidismo congénito
El hipotiroidismo congénito no es hereditario. Una de las principales causas es la ausencia o un defecto en la glándula tiroidea del bebé. También es posible que la glándula esté en sus características normales de tamaño y ubicación, pero no produzca las hormonas.
En menor medida, se genera a partir de un tratamiento con fármacos de la mamá durante el embarazo. Sin embargo, en estos casos suele ser una patología transitoria. Es decir, que se normaliza en poco tiempo.
Síntomas
En algunos bebés no aparecen síntomas detectables durante las primeras semanas. Algunos signos que podrían manifestarse en los casos más agudos son:
- Lengua más grande de lo habitual.
- Un color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos.
- Hernia umbilical.
- Dificultad para respirar.
- Llanto ronco.
- Somnolencia.
- Debilitamiento muscular.
Diagnóstico del hipotiroidismo congénito
El hipotiroidismo en los primeros meses de vida genera lesiones, a veces, irreversibles en el desarrollo de los niños. Un diagnóstico rápido es la única oportunidad para prevenir deficiencias físicas y mentales. Como los síntomas no son tan visibles, se realizan diferentes pruebas a los recién nacidos.
La más común es una prueba de sangre que se extrae del talón del bebé en la primera semana de vida. En esta evaluación se mide los niveles de T4 y THS. Si el resultado es positivo se procede a un nuevo análisis más específico. El médico también tiene la opción de solicitar una exploración de tiroides.
¿Cómo se trata el hipotiroidismo en bebés?
El tratamiento consiste en administrar dosis diaria de la glándula tiroidea a través de un medicamento. En la leche o con agua se mezcla el comprimido triturado para que el niño lo ingiera una vez al día. Algunos pequeños requieren de un tratamiento temporal y otros de por vida.
El endocrinólogo realiza controles periódicos, en los cuales evalúa el equilibrio hormonal y la dosis correcta. Con estas dos medidas tomadas a tiempo se garantiza un desarrollo normal de los menores.
El hipotiroidismo congénito es tratable siempre que se realice un diagnóstico temprano. Es fundamental que los recién nacidos sean sometidos a las evaluaciones de diagnóstico para prevenir males mayores. ¿Sabías para qué se realizaba el análisis del talón?
Temas:
- Cuidados del bebé
Lo último en OkSalud
-
Estudio RESA 2025 de la Fundación IDIS: la sanidad privada reduce tiempos de espera y optimiza la atención
-
Sin médicos, sin prisas y con chocolate: los secretos de la longevidad de Angelina Torres
-
Muere a los 112 años Angelina Torres, la persona más longeva de España
-
El Dr. Óscar Castro Reino recibe la Medalla de Oro de la Ordem dos Médicos Dentistas de Portugal
-
Alerta sanitaria: una de cada cinco infecciones en el tracto urinario se origina por carne contaminada
Últimas noticias
-
Mazón señala la inacción de Sánchez durante la DANA: «¿No debería haber vuelto de la India?»
-
Sabes que eres de clase media-alta si en los últimos 6 meses has dicho alguna de estas 4 frases
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces alguna de estas 3 cosas en los supermercados sin reparar en ello
-
Era comida de pobres en el siglo XIX y ahora es un plato de lujo en España: sólo se sirve en los mejores restaurantes
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»