¿Sabes lo que es el bocio?
Relacionado con los problemas del tiroides, se encuentran algunas enfermedades y patologías que hay que conocer. Es el caso del bocio.
El bocio es una enfermedad que provoca un crecimiento anormal de la tiroides, la glándula que se ubica en la base del cuello, debajo de la laringe. Según su tamaño, puede ser más o menos grave. Y aunque no suele ser doloroso, si es avanzado, puede causar tos, compresión en la garganta y dificultades para respirar y tragar. Esta patología tiene en ocasiones causas desconocidas, o puede ser ocasionada por falta de yodo, hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Factores de riesgo y tipos de bocio
El bocio es más frecuente en mujeres mayores de 40 años, embarazadas o en la etapa de la menopausia. Uno de los agentes de riesgo es una dieta baja en yodo, así como los antecedentes familiares, es decir, los factores genéticos.
Las madres que consumen fármacos para la glándula tiroides pueden tener hijos con bocio. Las terapias de radiación o radioterapia en el cuello y en el tórax aplicadas en la infancia pueden contribuir a que una persona desarrolle la enfermedad en la adultez.
Según sus características, el bocio puede ser difuso (sin nódulos) o tener uno o varios tumores. Se denomina uninodular cuando se encuentra un nódulo o multinodular, cuando existen dos o más bultos en la zona.
Si bien en esta afección se reduce o incrementa el nivel de hormonas tiroideas, no siempre es así, pues la producción hormonal puede mantenerse en rangos normales. Pero en algunos casos, el bocio puede evolucionar y generar hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Tratamientos para el bocio
El tratamiento del bocio requiere de un diagnóstico médico, el que permite determinar sus causas y prescribir una terapia adecuada. Si el volumen del nodo no es grande, en muchos casos se recomienda un seguimiento y el uso de aspirinas o corticoesteroides. Si la causa es la insuficiencia de yodo, generalmente se prescribe solución de yodo de Lugol, en pequeñas dosis.
Cuando el médico encuentra una causa subyacente de hipotiroidismo, puede recomendar el consumo de tiroxina. El tratamiento también puede consistir en levotiroxina, un medicamento que ralentiza la producción de la hormona que estimula la tiroides.
En los casos en que existe hipertiroidismo, se administran medicamentos antitiroideos o yodo radiactivo, un medicamento oral que destruye las células de la tiroides, reduciendo el tamaño del nódulo. Esta terapia es sin embargo peligrosa, ya que puede generar hipotiroidismo a largo plazo.
No es muy frecuente, pero el bocio puede, en algunos casos graves, requerir de una tiroidectomía, una cirugía que extirpa el nódulo, o la glándula tiroides entera. Esto se aplica cuando la enfermedad avanza muy rápidamente, o si la persona tiene problemas para tragar o para respirar.
Deja tu comentario si quieres contarnos tu caso y comparte todos estos importantes datos.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
Últimas noticias
-
ONCE hoy, lunes, 7 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Montse Tomé: «Tenemos que mejorar pero hemos hecho muy buen partido»
-
Nueva marcha atrás de Trump: prorroga hasta el 1 de agosto la tregua arancelaria con la UE
-
El método Alcaraz ya tiene imitadores: su próximo rival también preparó Wimbledon en Ibiza
-
Alexia Putellas reina en la Eurocopa