¿Sabes lo que es el bocio?
Relacionado con los problemas del tiroides, se encuentran algunas enfermedades y patologías que hay que conocer. Es el caso del bocio.
El bocio es una enfermedad que provoca un crecimiento anormal de la tiroides, la glándula que se ubica en la base del cuello, debajo de la laringe. Según su tamaño, puede ser más o menos grave. Y aunque no suele ser doloroso, si es avanzado, puede causar tos, compresión en la garganta y dificultades para respirar y tragar. Esta patología tiene en ocasiones causas desconocidas, o puede ser ocasionada por falta de yodo, hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Factores de riesgo y tipos de bocio
El bocio es más frecuente en mujeres mayores de 40 años, embarazadas o en la etapa de la menopausia. Uno de los agentes de riesgo es una dieta baja en yodo, así como los antecedentes familiares, es decir, los factores genéticos.
Las madres que consumen fármacos para la glándula tiroides pueden tener hijos con bocio. Las terapias de radiación o radioterapia en el cuello y en el tórax aplicadas en la infancia pueden contribuir a que una persona desarrolle la enfermedad en la adultez.
Según sus características, el bocio puede ser difuso (sin nódulos) o tener uno o varios tumores. Se denomina uninodular cuando se encuentra un nódulo o multinodular, cuando existen dos o más bultos en la zona.
Si bien en esta afección se reduce o incrementa el nivel de hormonas tiroideas, no siempre es así, pues la producción hormonal puede mantenerse en rangos normales. Pero en algunos casos, el bocio puede evolucionar y generar hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Tratamientos para el bocio
El tratamiento del bocio requiere de un diagnóstico médico, el que permite determinar sus causas y prescribir una terapia adecuada. Si el volumen del nodo no es grande, en muchos casos se recomienda un seguimiento y el uso de aspirinas o corticoesteroides. Si la causa es la insuficiencia de yodo, generalmente se prescribe solución de yodo de Lugol, en pequeñas dosis.
Cuando el médico encuentra una causa subyacente de hipotiroidismo, puede recomendar el consumo de tiroxina. El tratamiento también puede consistir en levotiroxina, un medicamento que ralentiza la producción de la hormona que estimula la tiroides.
En los casos en que existe hipertiroidismo, se administran medicamentos antitiroideos o yodo radiactivo, un medicamento oral que destruye las células de la tiroides, reduciendo el tamaño del nódulo. Esta terapia es sin embargo peligrosa, ya que puede generar hipotiroidismo a largo plazo.
No es muy frecuente, pero el bocio puede, en algunos casos graves, requerir de una tiroidectomía, una cirugía que extirpa el nódulo, o la glándula tiroides entera. Esto se aplica cuando la enfermedad avanza muy rápidamente, o si la persona tiene problemas para tragar o para respirar.
Deja tu comentario si quieres contarnos tu caso y comparte todos estos importantes datos.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
-
Dr. Álvarez: «Las fracturas vertebrales por osteoporosis son las más frecuentes y olvidadas»
-
Mindfulness, la técnica de meditación
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
Últimas noticias
-
El Gobierno se pliega a Marruecos: reafirma la entrega del Sáhara en una reunión sorpresa en Madrid
-
Trump exige a Powell que dimita como presidente de la Fed por negarse a bajar los tipos de interés
-
Palma sigue en guerra contra las pintadas vandálicas: 600.000 euros en cuatro meses para su borrado
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Marta quiere hacer testamento a favor de Fina
-
Trump recrudece los aranceles a China hasta el 245% y Pekín asegura que los «ignorará»