¿Sabes cómo mata realmente el coronavirus?
En plena segunda o tercera ola del coronavirus, asistimos al fallecimiento de muchas personas en todo el mundo. Pero, ¿sabes cómo mata el coronavirus?
Todavía no se sabe mucho acerca del coronavirus. Los investigadores creen que alrededor del 1% de los contagiados puede morir. Sin embargo, es difícil predecir la tasa de mortalidad, algunas personas tienen más probabilidades de morir si contraen el virus. Por ejemplo los que padecen otras enfermedades como diabetes, hipertensión arterial o problemas cardíacos o respiratorios. Pero ¿cómo mata realmente el coronavirus? Aquí lo develaremos.
El coronavirus, un enemigo engañoso
Una de las características sorprendentes de este virus, y es lo que hace más difícil combatirlo, es que es un enemigo engañoso. Durante las primeras etapas de la infección, es capaz de engañar a las células del sistema inmunológico, que no lo reconocen como una amenaza. Cuando aparecen las primeras señales de alerta, ya ha transcurrido al menos una semana desde que el virus se instaló en el organismo e infectó a otras personas.
Durante la última pandemia, en el año 2009, causada por el virus H1N1, las personas estaban bastante inmunizadas por epidemias anteriores. De hecho, hay cuatro coronavirus que causan los síntomas del resfriado común con los que nos hemos acostumbrado a convivir. Sin embargo, el COVID-19 es una cepa nueva y más peligrosa que las conocidas. Según los especialistas, hay muchos síntomas y aspectos de la enfermedad que no se parecen a ninguna otra conocida.
Cómo mata el coronavirus
Esto es lo que debes saber para protegerte del coronavirus COVID-19:
- Este coronavirus se encuentra envuelto en sustancia aceitosa.
- Cuando penetra en el organismo por la boca, nariz u ojos, el virus busca células productoras de una proteína llamada ACE2 que también tiene una capa de moléculas aceitosas. Esta proteína se encuentra en todo el cuerpo.
- Cuando el virus encuentra la proteína, las moléculas aceitosas se fusionan y el virus libera su material genético.
- La célula infectada detiene la reacción inmunológica y el virus se propaga creando millones de copias.
- Cuando el organismo consigue reaccionar, aparecen los síntomas típicos de la lucha contra el virus como fiebre y estado gripal.
- Si el organismo no logra detener la propagación del virus en las vías aéreas superiores, éste comenzará a llegar a los pulmones, dificultando la respiración y dañando los vasos sanguíneos.
- Esto provoca el pasaje de líquido a los tejidos pulmonares, inundando los alvéolos, que son diminutos sacos en los que se produce el intercambio gaseoso. Al no poder eliminar el dióxido de carbono los pulmones se inflaman y aparece la neumonía.
- Si el paciente pierde la capacidad de respirar por sí mismo se lo debe conectar a un Este lleva el oxígeno directamente a los pulmones mediante un tubo colocado en la garganta.
- Si a pesar de todo no se consigue controlarlo, el virus comienza a atacar otros órganos, disminuyendo la presión sanguínea. El resultado es un “shock séptico”. En su esfuerzo por combatir el virus, el sistema inmunológico desencadena la llamada “tormenta de citoquinas”, que en realidad termina dañando más al organismo.
- Se produce un fallo general de todos los órganos y finalmente sobreviene la muerte.
Factores de riesgo de muerte por coronavirus
Algunas personas tienen más riesgo de morir si contraen la enfermedad. Según los datos hasta ahora obtenidos, son los adultos mayores, los varones y las personas con otras enfermedades como hipertensión arterial, enfermedades pulmonares a causa del cigarrillo, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La asociación con la obesidad es mayor que en otras infecciones virales. Las células grasas provocan un trastorno metabólico que favorece la dispersión del virus. Las personas inmunodeprimidas también son más vulnerables, ya que su sistema inmunológico no funciona tan bien y el virus aprovecha este fallo para replicarse.
Cómo prevenir el contagio
No hay una cura para el coronavirus. En realidad, al igual que sucede con otros virus, hay que esperar que el organismo lo elimine y cree sus defensas naturales. Los antibióticos no tienen ningún efecto ya que están diseñados para combatir bacterias.
El tratamiento consiste en aliviar los síntomas mientras se espera que el virus abandone el organismo. De hecho, la enfermedad se cura de manera espontánea en la mayoría de los casos. La relación se conoce como 80/15/5, esto significa que el 80% se contagiará y tendrá síntomas leves o pasarán inadvertidos. El 15% tendrá síntomas y requerirá algún tipo de asistencia, el 5% lamentablemente padecerá secuelas graves o morirá.
Dadas las características de COVID-19, la clave está en la prevención. El mundo tiene grandes esperanzas en una vacuna, pero los especialistas ya han comenzado a advertir que esta no será la solución al problema. En realidad, se espera que se produzca un proceso de adaptación, como ha ocurrido con otros virus, el que a lo largo del tiempo se hará menos agresivo.
La prevención se apoya en tres pilares:
- Lavado de manos. Así como se propaga fácilmente, el coronavirus también es muy sensible al agua y jabón.
- Distancia física de seguridad entre personas. El objetivo es evitar la transmisión por microgotas.
- Uso de mascarillas. Así, evitamos tanto que nuestras microgotas pasen al ambiente, como absorber las de otras personas.
Ahora que ya sabes cómo mata el coronavirus, cuídate: siempre con mascarilla.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Cómo y cuándo debes lavarte las manos para reducir el riesgo de enfermedades
-
Así es el análisis de sangre que mejora la detección precoz de micrometástasis en cáncer de colon
-
Europa se prepara para una pandemia de gripe: compra 27 millones de vacunas
-
Sylentis anuncia resultados positivos en su estudio para pacientes con degeneración macular
-
La Paz trata por primera vez en el mundo a una niña con una enfermedad rara con terapia CAR-T
Últimas noticias
-
Jorge Rey confirma la llegada de algo histórico y pone fecha al peor día: «Serán más fuertes»
-
Luisa del Valle, la española que conquistó Nueva York
-
Raphinha no se corta y atiza a Xavi Hernández: «No confiaba en mí, jugaba cuando no había otro»
-
La AEMET pide que nos preparemos: lo que llega esta semana a España no es normal y se vienen tormentas y granizo
-
Decathlon arrasa con estas zapatillas de mujer por 29 €: cómodas, bonitas y perfectas para caminar cada día