Los científicos no dan crédito: descubren un árbol en Panamá que usa rayos eléctricos para vivir más años
Este árbol sólo crece en Castilla-La Mancha y ésta es la razón
Hallan el árbol más antiguo de Europa en un lugar inesperado
El árbol de la muerte es peligroso, hasta su sombra
Es obligatorio y la UE lo ha confirmado: el giro de 180º en el DNI que afecta a estos españoles
La ley es clara y esto es lo que pasa si tu casero tiene una copia de las llaves (no te va a gustar)
En el corazón de uno de los ecosistemas más lluviosos del planeta, una investigación reciente dejó perpleja a la comunidad científica. Se trata de un árbol en Panamá que desafía los conceptos tradicionales sobre la interacción entre la vegetación y los fenómenos atmosféricos.
El estudio le sacó el velo a un comportamiento inusual en una especie arbórea, que no solo sobrevive a uno de los fenómenos más agresivos de la naturaleza, sino que parece beneficiarse de él. El descubrimiento podría alterar lo que se conoce sobre las dinámicas ecológicas de los bosques tropicales.
Así es el árbol en Panamá que no le teme a los rayos
En el entorno selvático del Monumento Natural de Barro Colorado, en Panamá, una especie arbórea llamó la atención por su peculiar vínculo con las tormentas eléctricas. Se trata del Dipteryx oleifera, más conocido como árbol tonka, un ejemplar de gran tamaño que alcanza hasta los 40 metros de altura y cuya copa amplia parece jugar un papel clave en su exposición a los rayos.
A diferencia de otras especies que sufren graves daños tras una descarga eléctrica, este árbol en Panamá demuestra una capacidad de resistencia poco común. El fenómeno fue registrado por un equipo de investigación internacional, que analizó más de 90 impactos directos en la zona.
Según los datos obtenidos, este árbol no solo sobrevive a los rayos, sino que podría haber desarrollado una estrategia adaptativa para beneficiarse directamente de ellos.
¿Cómo funciona la naturaleza de este árbol tonka, según los científicos?
Los efectos de cada descarga eléctrica sobre el Dipteryx oleifera van más allá de su propia fisiología. Tras cada impacto, los científicos observaron la eliminación sistemática de lianas parásitas que cubren el tronco y las ramas. Estos organismos suelen competir con el árbol por nutrientes y luz. Su desaparición libera recursos y favorece el crecimiento del ejemplar afectado.
Además, las ondas de choque generadas por el rayo se propagan a través de las conexiones subterráneas entre raíces, afectando a los árboles cercanos.
En muchos casos, estos ejemplares vecinos mueren días o semanas después, ya sea por daños eléctricos directos o por el colapso del ecosistema inmediato. De media, se ha observado la muerte de entre nueve y diez árboles colindantes por cada impacto.
El resultado es un claro en la selva, con el Dipteryx oleifera en el centro, libre de competencia por recursos básicos como la luz solar o los nutrientes del suelo. Este entorno despejado ofrece ventajas claras para la reproducción y la expansión del árbol.
Así funcionan los efectos reproductivos de los rayos en los árboles
Según modelos desarrollados por los investigadores, los árboles que fueron alcanzados por un rayo presentan una tasa de reproducción hasta 14 veces superior a la de aquellos que no han sufrido descargas.
Este dato sugiere que el fenómeno no es meramente circunstancial. La interacción entre el árbol en Panamá y los rayos podría representar un caso de adaptación evolutiva avanzada.
El árbol funciona como una suerte de pararrayos natural. Su altura y estructura física lo hacen más susceptible a las descargas eléctricas, pero también más apto para sobrevivirlas.
La clave parece residir en su capacidad para canalizar la energía desde la copa hasta las raíces sin que ello genere daños estructurales significativos. Esta conducta contrasta con lo observado en otras especies, cuyas estructuras internas colapsan por el calor y la presión generados por la electricidad.
¿Qué le aporta a la ciencia los comportamientos de este árbol en Panamá?
Los resultados del estudio indican que esta dinámica podría tener un impacto considerable en la biodiversidad y estructura de los bosques tropicales.
A medida que las tormentas eléctricas aumentan en frecuencia e intensidad (un fenómeno vinculado al cambio climático), especies como el Dipteryx oleifera podrían verse favorecidas, en detrimento de otras menos adaptadas a este tipo de perturbaciones.
Entre las consecuencias esperadas, se encuentran:
- Reducción de especies arbóreas más pequeñas o menos resistentes a las descargas.
- Cambios en la distribución de la fauna, especialmente aquellas especies que dependen de árboles bajos o ambientes cerrados.
- Aumento de claros forestales, lo que puede alterar la dinámica de humedad, temperatura y nutrientes en el ecosistema.
Según un comunicado citado por el portal ‘Science Daily’, este fenómeno obliga a replantear el rol de los rayos en la ecología forestal. Lo que antes se entendía como un evento destructivo aleatorio, podría ser un motor evolutivo en determinadas regiones del planeta.
Lo último en Curiosidades
-
Un agricultor ruso cosecha una calabaza de casi 1000 kilos: en lugar de abrirla, la pondrán en exposición
-
El sencillo truco de los expertos para hacer castañas asadas en el microondas mejores que las de la calle
-
Ni papel ni sal: el sencillo truco de los fruteros profesionales para asar castañas en el microondas de casa
-
Es obligatorio y la UE lo ha confirmado: el giro de 180º en el DNI que afecta a estos españoles
-
La ley es clara y esto es lo que pasa si tu casero tiene una copia de las llaves (no te va a gustar)
Últimas noticias
-
El esperado regreso del Pumpkin Spice Latte a Starbucks® como tradición otoñal
-
Garamendi: «El absentismo es el drama de España, 1,6 millones de personas no van a trabajar todos los días»
-
Vox reprocha a la ministra Montero los pagos de Ferraz: «¿Ese dinero está declarado a Hacienda?»
-
Israel afirma conocer la ubicación de 9 de los 13 rehenes asesinados y perdidos por Hamás en Gaza
-
El gerente de la ‘caja B’ confirma al juez que Sánchez y la cúpula del PSOE «cobraron en efectivo»