Rosa Jurado, experta en adicciones: «Cada vez que tomamos una sustancia, nuestro cerebro cambia»
Verónica Alcanda: «Nos vemos un 37% mejor de lo que somos y por eso no encontramos pareja»
Eduardo Fernández Jover, el científico creador de un implante cerebral que permite «ver» a los ciegos
Las adicciones, tanto a sustancias como a móviles y redes sociales, van en aumento. Las cifras lo demuestran.
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior.
En cuanto a la tecnología, basta con observarnos a nosotros mismos (y si somos la excepción), mirar alrededor. Los móviles, nuestros apéndices digitales, nos acompañan de manera perenne allá donde vayamos. En ellos, las estrellas son las redes sociales. La adicción a ellas ya tiene un nombre: FOMO (siglas en inglés de Fear Of Missing Out (miedo a perderse algo o estar ausente)). Visitarlas dispara la dopamina, segundos de euforia que caen en la ansiedad cuando transcurre un momento sin revisarlas. Vistas y vistas a lo visto.
En esta entrevista hablamos con Rosa Jurado, neuropsicóloga especializada en adicciones y directora del máster de Neuropsicología de la Universidad Camilo José Cela, para analizar las adicciones, especialmente al alcohol -una sustancia en la que cada año caen cerca de tres millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud-. Un dato aún más preocupante se revela entre las edades de 20 a 39 años, donde el 13,5% de las muertes están relacionadas con el consumo de esta peligrosa sustancia.
Lejos de ser inofensivo, el alcohol es un cóctel tóxico que conlleva riesgos irreversibles para la salud, incluso mortales. La sombría realidad nos advierte que la predisposición genética puede tejer las redes de la adicción, ya que se estima que entre el 40% y el 60% del desarrollo adictivo es explicado por factores genéticos, y que (al igual que con la cocaína) el 21% de las personas que lo consumen se convertirán en adictos en algún momento de su vida.
Rosa Jurado nos alerta sobre la importancia del ambiente, de hecho, los amigos y la permisividad de los padres ante el consumo de alcohol y drogas son casi tan determinantes para la adicción como la carga genética. También nos da algunas claves para superar la adicción.
Temas:
- Alcohol
Lo último en OkSalud
-
Dräger inicia el traslado de su sede en España para impulsar un nuevo modelo cultural y operativo
-
Cómo la cirugía estética ayuda a la salud física y emocional: desde una reconstrucción mamaria a una abdominoplastia
-
Depresión en adolescentes: aumentan más de un 1.200 % las hospitalizaciones en los últimos 20 años
-
Ni 4 ni 5: la cantidad de huevos diarios que deben comer los mayores de 65 para tener una dieta equilibrada
-
Laura García: «Cuando se superan los 33 °C la productividad puede disminuir hasta un 50%»
Últimas noticias
-
El TSJ avala que las comunicaciones internas de la Universidad de Valencia sean sólo en valenciano
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
Hay una dañina especie exótica en España que se cuela en tu casa y no sabes que está hasta que es demasiado tarde
-
La familia de Cerdán comienza la mudanza del ático de Chamberí en el que vivían alquilados
-
‘Caso Koldo’: el juez deja sin pasaporte a la ex presidenta de Adif y al ex director de Carreteras