¿Por qué hay personas que no envejecen? La clave está en los ‘superancianos’
Las células cerebrales de los 'súperancianos' son más grandes que las de las personas 20 o 30 años más jóvenes que ellos
La epigenética puede cambiar nuestro destino genético y el de nuestros hijos
La búsqueda de la ‘eterna juventud’ se remonta a tiempos inmemoriales, pues siempre ha sido uno de los objetivos del ser humano. La medicina moderna ha contribuido a que la esperanza de vida sea mucho mayor, alcanzando una media de 83,3 años en España. Pero, por norma general, esa longevidad viene acompañada de un gran deterioro físico y cognitivo. Sin embargo, hay personas cuyas mentes y cuerpos desafían a la naturaleza, cuyas células y neuronas se mantienen entre 20 y 30 años más jóvenes que la media de personas de su edad.
Un estudio publicado en la revista The Journal of Neuroscience recientemente, ha proporcionado nuevos conocimientos sobre los mecanismos moleculares y celulares que pueden estar involucrados en el proceso de envejecimiento inevitable e irreversible. Como adelantamos anteriormente, las células cerebrales, o neuronas de la capa II del ERC, de los súperancianos son más grandes que las de las personas 20 o 30 años más jóvenes que ellos, según han demostrado los científicos por primera vez en el estudio mencionado, lo que significa que la capa II del ERC es un sustrato biológico de memoria excepcional en la vejez.
La profundización en los mecanismos genéticos de la longevidad y su manifestación en los organismos nos ha permitido centrarnos en los hábitos de vida, como pueden ser la dieta, el ejercicio o la actividad cognitiva, como factores clave que dictan un envejecimiento saludable o patológico y que pueden evitar enfermedades como la demencia o el Alzhéimer. Este fenómeno que nos permite cambiar nuestro destino genético se llama epigenética.
ADN
Según el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, la epigenética es un área de investigación dedicada a cambios en el ADN que no están relacionados con cambios en la secuencia principal. Las letras en el Ácido desoxirribonucleico y las proteínas que interactúan con éste pueden sufrir modificaciones químicas que cambian la forma en que se activan y desactivan los genes. Ciertas modificaciones epigenéticas pueden pasar de la célula madre a la célula hija durante la división celular o de una generación a la siguiente. Por lo tanto, los mecanismos epigenéticos son modificaciones químicas en el ADN que se producen a consecuencia de cambios en el ambiente, ya sean físicos o cognitivos, y que pueden cambiar nuestra información genética, e incluso, puede ser hereditario para nuestros hijos.
El objetivo principal del programa de investigación sobre el envejecimiento de la Universidad de Northwestern, es descubrir qué mantiene el cerebro en forma y cómo protegerlo contra la demencia. Este programa incluye a personas mayores de 80 años que han demostrado una memoria excepcional (dentro de los estándares establecidos por los científicos) y están dispuestas a someterse a evaluaciones y pruebas cada cierto tiempo y a donar su cerebro a la ciencia médica tras su muerte.
La investigadora principal de Northwestern, la profesora Tamar Gefen, ha asegurado, en declaraciones a la BBC, que planeaban crear una imagen detallada de los ancianos que estudiaron para comprender mejor qué hay detrás de esos cerebros sin edad: «Necesitamos estudiar su genética, factores de estilo de vida y logros educativos (…) También necesitamos capturar su historia y narrativas personales”. “He tenido la suerte de conocer de cerca a estas personas inspiradoras tanto en la vida como en la muerte».
El descubrimiento de las superneuronas también plantea la cuestión de si podemos contribuir a su formación durante el desarrollo del sistema nervioso o en la infancia. La coincidencia de ambos hechos, el mantenimiento de hábitos sociales saludables y la existencia de neuronas excepcionales abre la puerta a cierta influencia en nuestros genes heredados a través de cambios epigenéticos.
A pesar de que el tamaño de la muestra es bastante pequeño, por la dificultad de encontrar a estos ‘súperancianos’, sí que es muy importante y revelador. Por lo tanto, se necesita más investigación para descubrir qué hace que estas neuronas sean tan grandes y estén tan bien protegidas para encontrar y desarrollar nuevos tratamientos para la demencia.
Temas:
- estudios
- Tercera edad
Lo último en Actualidad
-
España es el octavo país europeo que más medicamentos produce, según Farmaindustria
-
La Clínica de Navarra incorpora un equipo de radioterapia que reduce las sesiones a una quinta parte
-
Ovodonación: en qué cosiste y cuáles son las mujeres candidatas
-
Un robot con inteligencia artificial mejora la atención temprana en niños con autismo y daño cerebral
-
Investigadores españoles confirman la proteína que causa daño cerebral temprano en el alzheimer
Últimas noticias
-
Encuentran el cadáver de un hombre semidesnudo de unos 30 años en un olivar de Úbeda (Jaén)
-
Los Reyes visitan Caravaca entre vítores y aplausos: «Representan la defensa de nuestros derechos»
-
Conozcan a Mónica Terribas
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»