¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
Un experto señala las necesidades más acuciantes para ser más eficaces a la hora de tratar esta grave enfermedad
David Sher desvela en British Medical Journal (Mental Health) las claves que los pacientes señalan
David Sher es miembro del departamento de psiquiatría de la Universidad de Oxford en Reino Unido, y firmante de un artículo científico en la revista British Medical Journal Mental Health sobre cuáles son las 15 prioridades en investigación para tratar a las personas que padecen delirios de persecución (paranoia severa), un síntoma de trastornos psicóticos como la esquizofrenia.
Sher se decidió a elaborar el artículo partiendo de la idea de que, hasta ahora, lo habitual es que las prioridades las señalen los médicos, mientras que en su abordaje (de abajo a arriba) las necesidades de los pacientes, sus familiares y sus cuidadores tienen un peso central.
La Alianza James Lind, una asociación en la que colaboran pacientes, profesionales sanitarios y otros miembros de la comunidad, y cuyo trabajo Sher ha elogiado, ha elaborado una lista de diez prioridades en este campo, pero hasta el momento no había estudios ni listado específico para este síntoma. Por eso su equipo decidió centrarse en él, considerando además la tensión familiar y el sufrimiento que genera. Los pacientes y sus personas más próximas estuvieron implicados en el desarrollo del estudio desde sus inicios.
Los investigadores también creen que es más probable conseguir que se cumplan los planes terapéuticos si los pacientes participan en el proceso. Elaboraron un cuestionario a partir de varias sesiones de trabajo de un grupo de pacientes y profesionales, que eligieron las preguntas más relevantes y las palabras más adecuadas para plantearlas. En total, lo respondieron 56 personas en un primer sondeo y 69 pacientes que habían experimentado paranoia severa posteriormente.
Aunque es sabido entre los profesionales sanitarios que los pacientes suelen expresar preocupación por los efectos secundarios de las terapias antipsicóticas, los investigadores observaron con sorpresa que las 15 cuestiones clave señaladas por los afectados no se centraban en esta cuestión.
Según el autor principal del estudio, esto muestra que el interés está más bien en los aspectos del día a día y en cuáles son las raíces de los delirios de persecución.
La pregunta más frecuente (44% de los participantes) fue: «¿Cómo pueden los familiares y los cuidadores estar mejor equipados y colaborar en el manejo de la paranoia severa de sus seres queridos?» El 31% de los sujetos plantearon la pregunta de cómo pueden mejorarse los servicios a las personas que viven con este síntoma. El 29% preguntó sobre cómo pueden los médicos generalistas y otros profesionales que trabajan en Atención Primaria ayudar a los pacientes.
Prioridades en la paranoia
Además, Sher ha llamado la atención sobre la disparidad entre el punto de vista de los pacientes y el de los investigadores, explicando que, aunque muchos investigadores aseguran que sus intereses son los de los pacientes, una de las máximas prioridades de los segundos ni siquiera figuraba entre las señaladas por los primeros. La cuestión era «cómo pueden los pacientes manejar la paranoia en su día a día».
Eso le hizo ver con claridad que la perspectiva de los pacientes y sus personas cercanas es fundamental, y que muchas veces la investigación no las tiene en cuenta.
De cara al futuro, los autores del trabajo esperan que sirva para orientar nuevas investigaciones en el campo de la paranoia severa. De hecho, ya han seleccionado una de las preguntas y están empezando a diseñar un estudio a partir de ella. «Es un proceso muy interesante y gratificante», ha declarado.
Lo último en OkSalud
-
Arantxa Sáenz, farmacéutica: «En otoño e invierno hay que usar fotoprotector en la cara y en las manos»
-
Cómo cuidar el nervio vago: el ‘gran mensajero’ que conecta cuerpo, mente y emociones
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
Últimas noticias
-
Sorpresón en Shagnhái: el número 204 del mundo deja a Djokovic sin final
-
La pastelería más antigua de Canarias está en Tenerife y lleva abierta desde la I Guerra Mundial
-
Está en tu cocina y es la cuna de las cucarachas: les encanta este aparato que usas cada día
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 4 al 10 de octubre de 2025
-
¿Quién fue Cristóbal Colón y cuál fue su origen real?