Naturaleza
Árboles

Luto en la botánica española: el árbol más grande de Andalucía tiene una grieta de 4 metros que no deja de crecer

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En Serón (Almería) se encuentra el árbol más grande de Andalucía. Éste tiene una grieta profunda amenaza con poner fin a su historia.

A pesar de las intervenciones y el seguimiento constante, la fractura no deja de avanzar, generando preocupación sobre la supervivencia de este coloso que ha resistido siglos de cambios ambientales.

La grieta creciente amenaza al árbol más grande de Andalucía

La encina La Peana, catalogada oficialmente como el mayor ejemplar de Andalucía y declarado Monumento Natural, muestra signos avanzados de envejecimiento que comprometen su estructura.

La grieta, que se detectó por primera vez en 2020, mide actualmente cerca de 4 metros y sigue expandiéndose lentamente. Según la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, el deterioro es irreversible, aunque se han implementado medidas para retrasar su progresión y prolongar su vida tanto como sea posible.

Este árbol cuenta con una altura de 18,5 metros y una copa que se proyecta sobre más de 300 metros cuadrados. Por otro lado, destaca por su base de casi 15 metros de perímetro.

La Peana, además de su valor estético, indica posibles huecos internos que complican aún más la conservación del ejemplar. Los expertos que han evaluado la estructura confirman que los daños requieren intervenciones continuas y especializadas para mantener la estabilidad del árbol.

Factores que provocaron la grieta en la encina más grande de Andalucía

El colapso estructural del árbol no tiene una única causa. La combinación de factores biológicos y meteorológicos ha ido debilitando su tronco a lo largo de los años.

Según informa Europa Press, la Red de Alertas Fitosanitaria Forestal de la Consejería de Agricultura señaló que los hongos xilófagos, que se instalan en heridas antiguas, contribuyeron a la pudrición interna.

Una poda intensa realizada hace aproximadamente ocho décadas pudo haber facilitado la entrada de estos patógenos. A este factor se sumaron fenómenos climáticos extremos: fuertes vientos, nevadas intensas y lluvias abundantes seguidas de altas temperaturas provocaron un estrés significativo en la estructura del árbol.

Este proceso, combinado con la expansión y contracción de la madera, derivó en la fisura que ahora amenaza la integridad del gigante andaluz.

Medidas de conservación y seguimiento de La Peana

Desde la detección de la fisura, la Junta de Andalucía ha instalado puntales provisionales y ha coordinado con especialistas en arboricultura para minimizar los riesgos.

La empresa Arbores realizó en 2020 una poda de aclareo que redujo la carga foliar en un 30%, además de instalar un sistema de cableado para contrarrestar las tensiones sobre el tronco.

La comunidad local también se ha movilizado. La Asociación Monumento Natural Encina La Peana trabaja para proteger al árbol y ha contado con la asesoría de expertos en árboles monumentales, quienes destacan que, a pesar de su fragilidad estructural, el ejemplar mantiene un vigor notable.

Entre las medidas preventivas adicionales se incluye un vallado perimetral que evita la compactación del suelo y protege a los visitantes.

Pese a la inevitabilidad del envejecimiento, las acciones coordinadas entre las autoridades y la ciudadanía buscan que esta joya natural pueda seguir siendo testigo de la historia y la biodiversidad andaluza durante los próximos años.