Aplanamiento afectivo o la incapacidad de experimentar emociones
Relacionado con nuestra capacidad de sentir lo que nos rodea, está el llamado aplanamiento afectivo. ¿Sabes en qué consiste? Aquí te lo contamos.
¿Qué técnicas podemos utilizar para reducir nuestro nivel de ansiedad?
¿Conoces los principales síntomas de la ansiedad?
Día Europeo de la Depresión: causas, efectos y su importancia
Aunque somos conscientes de que la depresión es uno de los males de época que aquejan a millones de personas en todo el mundo, muchas veces perdemos de vista ciertos indicios que pueden estar alertándonos de que alguien a nuestro alrededor sufre este problema. Por eso es realmente muy importante saber qué es el aplanamiento afectivo, y de qué formas se manifiesta.
Como decíamos antes, cuando hablamos de aplanamiento afectivo, lo hacemos acerca de una de las evidencias más claras de que alguien está padeciendo un trastorno mental.
¿En qué consiste el aplanamiento afectivo?
Se trata de un diagnóstico que se caracteriza por algunas cuestiones muy particulares, como por ejemplo la incapacidad de la persona de experimentar emociones o, al menos de expresarlas. Paradójicamente, el paciente no siente un malestar con ese fenómeno que lo condiciona.
En algunos casos es posible que se perciba el dolor de quienes lo rodean, pero cuando los familiares y amigos no están atentos a estas señales, se puede convivir con el aplanamiento afectivo durante una gran cantidad de años, hasta que un episodio concreto hace saltar las alarmas al respecto.
Este fenómeno psicológico relacionado con la falta de expresión y experimentación de emociones, también conocido en la jerga médica como “indiferencia emocional”, es más fácil de distinguir frente a determinados episodios de la vida, por ejemplo una muerte inesperada que golpea a los seres cercanos al fallecido, pero que no genera ninguna clase de respuesta en el “aplanado”.
En realidad, este problema suele estar diciéndonos que hay otros trastornos mentales detrás, algunos de ellos severos, como la esquizofrenia, la demencia y demás enfermedades neurológicas, que deben ser tratadas cuanto antes por un profesional de la salud.
Otro detalle no menos significativo es que, así como quien está bajo un aplanamiento afectivo no tiene capacidad para enseñar emociones negativas, tampoco será susceptible a las alegrías y contextos positivos o de felicidad, lo que puede servir para notificarnos del diagnóstico.
Casi siempre, estas personas hablan de todos los asuntos acerca de los cuales pueden ser consultados con simples respuestas, monosílabas, como “sí” o “no”, y de allí la idea de que son indiferentes emocionales, ya que no parecen sentir nada, sino estar carentes de emociones.
Sin dejar de insistir en la urgente necesidad de someter a estas personas a un examen médico, no se debe confundir el aplanamiento afectivo con la anhedonia, que es la imposibilidad o incapacidad que experimentan aquellos que no pueden sentir placer, pero sí alegría o tristeza.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
La Fundación Cofares dona productos de salud a los afectados por los incendios de Extremadura y Galicia
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Nuevo aval científico a las bolsas de nicotina para dejar el tabaco
-
Demuestran por primera vez que la terapia cognitivo-conductual altera la estructura del cerebro
-
Un experto avisa: esto le puede pasar a tu salud si sigues una dieta vegana mal planificada
Últimas noticias
-
Todo el mundo pica sin saberlo: el sencillo truco de los supermercados para inflar tu cuenta y que pagues más dinero
-
Makoke revela por primera vez la verdad de su boda cancelada con Gonzalo: «Mal»
-
Georgia baila a España en el debut del Eurobasket
-
Georgia – España en directo hoy: última hora en vivo del partido de la selección de Eurobasket 2025 hoy online gratis
-
Soy fontanero y ésta es la razón por la que tu ducha hace ruidos extraños