Ya es oficial: acaban de descubrir un nuevo miembro del Sistema Solar, y está mucho más lejos que Plutón
Urano: el planeta inclinado del sistema solar que desafía todas las reglas
Este hallazgo en el Sistema Solar que lo cambia todo
El mayor planeta del sistema solar era más grande hace 4.500 millones de años
La confirmación de un nuevo miembro del Sistema Solar en una región más allá de Plutón reabrió el debate científico sobre la evolución del sistema planetario. Aunque las sondas espaciales han recorrido parte de los cuerpos más cercanos, hay una zona apenas estudiada, donde las interacciones gravitacionales son débiles y los objetos se comportan de forma inusual.
Este tipo de hallazgos no solo amplían el conocimiento astronómico, sino que también permiten contrastar hipótesis que hasta ahora no contaban con suficientes pruebas empíricas. Las órbitas, composiciones y trayectorias de estos cuerpos ofrecen información sobre los orígenes del sistema y las posibles alteraciones sufridas en sus primeros millones de años.
¿Cuál es el nuevo miembro del Sistema Solar?
El nuevo objeto, identificado como 2023 KQ14 y apodado Ammonite, se ha convertido en el cuarto integrante de una categoría extremadamente rara de cuerpos celestes: los sednoides. Se trata de objetos transneptunianos con órbitas altamente elípticas y con puntos de acercamiento al Sol (perihelio) situados mucho más lejos que los del cinturón de Kuiper.
A continuación, se enumeran algunas características destacadas de Ammonite:
- Su diámetro se estima entre 220 y 380 kilómetros, en función de la luz solar que refleja.
- Al momento de su detección, se encontraba a 71 unidades astronómicas (UA) del Sol.
- Su órbita alcanza hasta 432 UA, mucho más allá de la de Neptuno (30 UA) y Plutón (40 UA).
- Tarda alrededor de 4.000 años terrestres en completar una vuelta al Sol.
Este objeto no entra en la categoría de planeta ni de planeta enano. Como sednoide, se sitúa en una región donde la gravedad de los planetas gigantes apenas influye, lo que sugiere condiciones de formación distintas a las de los cuerpos más conocidos del sistema.
Ammonite, el hallazgo que pone en duda al «Planeta Nueve»
La hipótesis de un supuesto planeta aún no detectado, conocido como Planeta Nueve, ha sido una de las explicaciones más discutidas sobre la existencia de órbitas anómalas en cuerpos del sistema solar exterior. Hasta ahora, los tres sednoides descubiertos presentaban órbitas alineadas, lo que reforzaba la teoría de que una masa oculta los habría «guiado» gravitacionalmente.
Sin embargo, Ammonite rompe este patrón. Su trayectoria no está alineada con la de los otros tres sednoides, lo que disminuye la probabilidad de que el Planeta Nueve exista.
Según simulaciones realizadas por el Centro de Astrofísica Computacional de Japón, su órbita plantea que la dispersión orbital podría tener otro origen, como la interacción con una estrella cercana en los orígenes del Sistema Solar o incluso un planeta que fue expulsado posteriormente.
¿Cómo se ha descubierto Ammonite?
El objeto fue identificado en marzo de 2023 mediante observaciones con el telescopio Subaru, equipado con la cámara de gran campo Hyper Suprime-Cam.
Su seguimiento fue reforzado por el telescopio Canadá-Francia-Hawái en julio de 2024. Además, se localizaron imágenes del mismo objeto en archivos astronómicos que datan de 2005, 2014 y 2021, lo que permitió afinar el cálculo de su órbita.
El apodo Ammonite proviene de los fósiles de moluscos extintos del mismo nombre. Esta denominación hace referencia a su antigüedad estimada, ya que se calcula que el objeto tiene una edad de al menos 4.500 millones de años, lo que lo convierte en un testimonio del entorno solar primitivo.
¿Por qué es relevante este nuevo miembro del Sistema Solar?
La importancia de Ammonite no radica únicamente en su descubrimiento, sino en lo que representa para la ciencia planetaria. Se considera una especie de «registro fósil orbital», ya que su órbita ha permanecido prácticamente inalterada desde el origen del Sistema Solar.
Esto lo convierte en una fuente de información clave sobre la configuración original de los cuerpos celestes más lejanos.
Además, su hallazgo indica que podrían existir muchos más objetos similares, actualmente no detectados, debido a su bajo brillo y distancia. La detección de sednoides es complicada, y requiere tanto tecnología avanzada como una revisión exhaustiva de registros astronómicos previos.
¿Cómo se comporta Ammonite?
El comportamiento orbital de Ammonite plantea diferentes hipótesis sobre cómo adquirió su trayectoria actual. Entre las posibilidades más contempladas:
- El paso cercano de una estrella durante la juventud del Sol.
- La existencia pasada de un planeta expulsado que alteró las órbitas de varios cuerpos.
- La captura gravitacional desde otra estrella dentro del cúmulo donde nació el Sol.
Estos escenarios, aún en evaluación, buscan explicar por qué objetos como Ammonite se encuentran en zonas donde la influencia planetaria es casi nula.
Lo último en Ciencia
-
Dracónidas 2025: cuándo ver la lluvia de estrellas más impredecible del año y cómo observarla desde España
-
Ya es oficial: acaban de descubrir un nuevo miembro del Sistema Solar, y está mucho más lejos que Plutón
-
La ciencia lo confirma: el orden de nacimiento de los hermanos afecta a su inteligencia
-
Bombazo en la zoología: los científicos descubren por qué dos animales distintos no pueden tener crías
-
Los científicos no dan crédito: secuencian el ADN de un humano del antiguo Egipto y la ascendencia les deja sin aliento
Últimas noticias
-
‘La Velada del Año 5’: dónde se celebra, horario y cómo ver en directo (online y tv)
-
Lo llaman el ‘Paraíso Azul’ y está en España: el destino que obsesiona a todos los franceses
-
Herido grave un policía tras abatir a un hombre que entró armado a la comisaría de Montornès (Barcelona)
-
La AEMET activa el nivel máximo en estas zonas de España: llegan lluvias, tormentas y vientos descomunales
-
Un caimán en Albacete