El PP se planta: acusa a Mónica García de excluir a las comunidades en la nueva Ley del Medicamento
El PP considera que el anteproyecto vulnera el reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónoma
Las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP) han anunciado este jueves que presentarán alegaciones conjuntas al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, al considerar que el Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica Gacía, ha excluido a las autonomías del proceso de elaboración del texto.
Según denuncian los responsables autonómicos, el Gobierno ha ignorado la participación de la Comisión Permanente de Farmacia (CPF), órgano delegado del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde deberían haberse canalizado las propuestas y opiniones de las comunidades.
El PP considera que el anteproyecto vulnera el reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas, y advierte de que su redacción actual podría comprometer la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
Entre los puntos que más inquietan a las comunidades del PP se encuentran:
- La exclusión autonómica en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS)
- La eliminación de estructuras sanitarias regionales clave
- La introducción del concepto de «medicamento de primera prescripción»
- La falta de atención específica a centros sociosanitarios
- La centralización en la compra de medicamentos hospitalarios
- Cuestiones relativas al sistema de precios, copago y seguridad clínica
Por ello, el Partido Popular ha exigido al Ministerio de Sanidad una «cogobernanza real» en la redacción final de la ley, que garantice tanto el respeto a las competencias autonómicas como la mejora del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS).
También la industria farmacéutica
La industria farmacéutica criticaba hace varios días la ley de medicamentos de Mónica García. Señalaban que esta norma «amenaza el abastecimiento». Así, con esta contundente frase, Farmaindustria ha advertido que el sistema propuesto de regulación de precios de los medicamentos fuera de patente pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España.
Y es que, España es el octavo país europeo que más medicamentos produce (cuota del 5,4%) y el cuarto con más empleos industriales farmacéuticos (6% del total continental). Dos de las diez regiones con más empleo en la industria farmacéutica europea se encuentran en España. Madrid y Cataluña concentran el 81% de la producción; el 93% de las exportaciones; el 69% de la inversión en I+D y el 71% de los empleos en la industria farmacéutica española.
La aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-28 el pasado mes de diciembre fue un gran hito, señalan, «al reconocer el carácter estratégico de nuestro sector y establecer un sistema de gobernanza compartida a través del Comité Mixto de la Estrategia».
Lo último en Actualidad
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
El físico y bioinformático Raúl Rabadán asume la dirección Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
-
Ruptura total de los sindicatos con Mónica García: «Sin nueva clasificación laboral no habrá acuerdo»
Últimas noticias
-
La Comunidad Valenciana recibe el fin de semana con cambios en el tiempo: «Máximas en ascenso»
-
Lo que tienes que hacer si tu perro te pide comida cada vez que estás en la mesa, según un experto
-
Adiós a pedir comida a domicilio: el plato preparado de Lidl que sabe a restaurante de lujo y cuesta menos de 3 euros
-
Horóscopo de hoy para tu signo: cómo te va a ir este sábado, 6 de septiembre
-
La dirigente del PSOE de Palma que apartó Negueruela pasó «miedo y ansiedad» cuando se reunió con él