El PP se planta: acusa a Mónica García de excluir a las comunidades en la nueva Ley del Medicamento
El PP considera que el anteproyecto vulnera el reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónoma
Las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP) han anunciado este jueves que presentarán alegaciones conjuntas al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, al considerar que el Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica Gacía, ha excluido a las autonomías del proceso de elaboración del texto.
Según denuncian los responsables autonómicos, el Gobierno ha ignorado la participación de la Comisión Permanente de Farmacia (CPF), órgano delegado del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde deberían haberse canalizado las propuestas y opiniones de las comunidades.
El PP considera que el anteproyecto vulnera el reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas, y advierte de que su redacción actual podría comprometer la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
Entre los puntos que más inquietan a las comunidades del PP se encuentran:
- La exclusión autonómica en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS)
- La eliminación de estructuras sanitarias regionales clave
- La introducción del concepto de «medicamento de primera prescripción»
- La falta de atención específica a centros sociosanitarios
- La centralización en la compra de medicamentos hospitalarios
- Cuestiones relativas al sistema de precios, copago y seguridad clínica
Por ello, el Partido Popular ha exigido al Ministerio de Sanidad una «cogobernanza real» en la redacción final de la ley, que garantice tanto el respeto a las competencias autonómicas como la mejora del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS).
También la industria farmacéutica
La industria farmacéutica criticaba hace varios días la ley de medicamentos de Mónica García. Señalaban que esta norma «amenaza el abastecimiento». Así, con esta contundente frase, Farmaindustria ha advertido que el sistema propuesto de regulación de precios de los medicamentos fuera de patente pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España.
Y es que, España es el octavo país europeo que más medicamentos produce (cuota del 5,4%) y el cuarto con más empleos industriales farmacéuticos (6% del total continental). Dos de las diez regiones con más empleo en la industria farmacéutica europea se encuentran en España. Madrid y Cataluña concentran el 81% de la producción; el 93% de las exportaciones; el 69% de la inversión en I+D y el 71% de los empleos en la industria farmacéutica española.
La aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-28 el pasado mes de diciembre fue un gran hito, señalan, «al reconocer el carácter estratégico de nuestro sector y establecer un sistema de gobernanza compartida a través del Comité Mixto de la Estrategia».
Lo último en Actualidad
-
UPN carga contra Chivite: «62.000 navarros esperan cita, 10.000 aguardan cirugía con demoras de 79 días»
-
Dr. Mark Tyndall: «El enfoque de reducción de daños debería aplicarse también al tabaco»
-
Cuando entras en el hospital de la mano de la tele: 15 series sobre salud para este verano
-
Dr. Ryan: «Las unidades móviles de cribado están rompiendo la cadena de transmisión de la hepatitis C»
-
El primer ensayo con antivirales contra el herpes no frena el avance del Alzheimer
Últimas noticias
-
Muere un temporero mientras trabajaba a 41 grados en Alcarrás (Lérida)
-
Estupor entre los arqueólogos: hallan un tesoro de 1000 monedas de oro y plata en un poblado de 2200 años
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
Codony garantiza a la los catalanistas de la OCB que toda la programación de IB3 seguirá en catalán
-
Baleares abre de urgencia espacios en los puertos de Palma, Ibiza y Formentera ante otra oleada de pateras