Un parásito de los gatos, clave para combatir la malaria
Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow se encuentra detrás del hallazgo
La malaria es una de las enfermedades infecciosas más peligrosas para el ser humano. Cada año, más de un millón de muertes asolan la población mundial, de las cuáles el 90% afectan a menores de cinco años procedentes de África subsahariana. Esta terrible situación está provocada por el parásito Plasmodium, que se transmite de persona a persona por la picadura de un mosquito infectado. Sin embargo, existen otras vías de transmisión como el embarazo o las transfusiones de sangre.
La fiebre es el síntoma de la malaria por excelencia y también el más frecuente. Suele ir acompañado de vómitos, diarrea, escalofríos, sudoración o dolores en músculos y articulaciones. Unos signos que normalmente confunden la enfermedad con una simple gripe o gastroenteritis. Esta inexactitud hace el que tratamiento contra la malaria se base únicamente en la combinación de varios fármacos. Al menos hasta ahora.
En los gatos reside la cura
¿Has oído hablar de la toxoplasmosis? Esta infección de la sangre es una enfermedad propia de los gatos, causada por un parásito que se encuentra en las heces llamado toxoplasma. Dicha afección también puede dañar a los humanos a través del contacto con los residuos orgánicos del animal o el consumo de carne contaminada.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Glasgow ha estudiado durante los últimos meses la importancia de las tiorredoxinas, es decir, las enzimas del toxoplasma. Estas presentan unas características únicas que favorecen la supervivencia del parásito. Un poder que el equipo responsable del proyecto quiere utilizar ahora en su contra.
Su talón de Aquiles
El objetivo es crear un medicamento que ataque esta enzima y elimine el parásito sin afectar al huésped humano. Este importante logro sería posible gracias a que las células del toxoplasma y los parásitos de la malaria poseen la misma estructura, diferente a su vez a la del hombre. Este nuevo tratamiento haría vulnerable al parásito, evitando la infección y la propagación de los síntomas. Todo ello antes de erradicarlo por completo. El hallazgo, sin duda, allanaría el camino en la búsqueda de fármacos más rápidos y efectivos.
Temas:
- Gatos
Lo último en OkSalud
-
¿Tienes alergia? estos son los productos naturales que recomienda un experto para combatirla
-
España halla un fármaco para la osteoporosis que estimula la respuesta inmune antitumoral contra el cáncer de mama
-
Las diferencias entre hombres y mujeres pueden influir en la respuesta al tratamiento del cáncer
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
Últimas noticias
-
Zelenski llega a Turquía: Putin «falta el respeto» a Trump por enviar una delegación de bajo nivel
-
Groves reina en el caos de Nápoles antes de que el Giro de Italia llegue a los Apeninos
-
Un malagueño acoge por caridad a un rumano y éste se lo ‘agradece’ secuestrándole y agrediéndole
-
Un madrileño dice esto de los catalanes y se lía la mundial: «Tenéis fama…»
-
Mather, nobel de Física, en Almería: «¿Negacionismo? No es un retroceso científico, es un cambio político»