La oxidación de las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’ genera una respuesta inmunitaria
El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal. Se trata de una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo, que puede avanzar hasta la rotura de la arteria, un evento fatal en la mayoría de los casos. Por ello, resulta un reto clave para la investigación la identificación de nuevos mecanismos implicados en la patología, así como la búsqueda de biomarcadores que contribuyan a un diagnóstico más temprano, mejorando el seguimiento y pronóstico de la enfermedad.
En este campo, una nueva investigación llevada a cabo por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) Sant Pau y publicada en Free Radicals and Biology Medicine ha demostrado la presencia de anticuerpos circulantes frente a una forma oxidada (MDA) de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en pacientes con aneurisma aórtico abdominal.
Los resultados sugieren que los niveles circulantes de estos anticuerpos anti-HDL-MDA podrían tener un valor como biomarcador diagnóstico y pronóstico. Además, apuntan a que la respuesta inmunitaria frente a las HDL-MDA podría ser un mecanismo patogénico clave en la evolución de esta enfermedad de los vasos sanguíneos.
Efecto de la oxidación de las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’
El AAA generalmente se caracteriza por la acumulación de colesterol y células inmunitarias en la pared aórtica, que desencadenan una respuesta inmune-inflamatoria. Por ello, las HDL juegan un papel clave, al prevenir esta acumulación de colesterol en células inmunitarias (principalmente macrófagos) en la pared arterial.
Estudios previos de los grupos del CIBERCV y CIBERDEM habían demostrado que existen formas modificadas de HDL en la aorta y en la sangre de pacientes con aneurisma. Sin embargo, el efecto de estas formas oxidadas en aneurismas no se había caracterizado. Por otro lado, el equipo investigador de la Universidad de Oviedo y el ISPA había demostrado previamente la presencia de anticuerpos generados frente a las HDL (anti-HDL) en diversas enfermedades autoinmunes y en aneurismas.
Este nuevo trabajo, apoyado asimismo por la Fundación La Caixa, puso el foco en investigar la presencia de los anticuerpos anti-HDL-MDA en pacientes con AAA y su posible asociación con las características clínicas de esta enfermedad. Para ello, se analizaron los niveles circulantes de anticuerpos dirigidos frente a las HDL-MDA (anti-HDL-MDA) en plasma y tejidos de pacientes diagnosticados de AAA y controles sanos, así como en modelos preclínicos de la enfermedad.
Anticuerpos anti-HDL-MDA, un marcador de la presencia de HDL-MDA en la pared arterial
El estudio demostró que la oxidación de las HDL conllevó la pérdida de la capacidad de las HDL de prevenir la dilatación aórtica en ratones, mediante mecanismos relacionados con la respuesta inflamatoria. Además, los autores detectaron la presencia de anticuerpos anti-HDL-MDA en la sangre de ratones inyectados con HDL-MDA y en la aorta de pacientes con AAA, lo que sugiere una respuesta inmunitaria frente a las HDL-MDA como uno de los mecanismos de progresión de esta enfermedad.
Por otro lado, se observó un aumento en los niveles de estos anticuerpos anti-HDL-MDA en plasma de pacientes con AAA, de forma independiente a factores de riesgo. Asimismo, los anticuerpos anti-HDL-MDA se asociaron con la mortalidad total. Ambos resultados apuntan al valor potencial de este indicador como biomarcador tanto diagnóstico como pronóstico de esta enfermedad vascular.
En cuanto a su utilidad como biomarcador, José Luis Martín Ventura, investigador del CIBERCV en el IIS-FJD, afirma que “la presencia de estos anticuerpos proporciona pistas adicionales para comprender los mecanismos que subyacen a la formación del aneurisma, lo que podría conllevar una mejora en el tratamiento clínico”.
Por otra parte, Javier Rodríguez-Carrio, primer firmante de este artículo, señala que “la detección de anticuerpos es una técnica relativamente simple, objetiva, reproducible y factible en la mayoría de los hospitales, lo que proporciona ventajas adicionales sobre técnicas más sofisticadas y menos accesibles”. De este modo, la presencia de anticuerpos anti-HDL-MDA podría ser considerada como un marcador (surrogado) de formas oxidadas de lipoproteínas HDL, las cuales son altamente complejas de cuantificar en la actualidad.
No obstante, los investigadores señalan la necesidad de estudios adicionales en este campo: “Desde un punto de vista clínico, se justifica una mayor investigación para dilucidar el papel exacto de los anticuerpos anti-HDL-MDA como biomarcadores para la estratificación de pacientes y para el manejo clínico de los mismos, así como su contribución a los mecanismos del aneurisma de aorta abdominal”, concluyen.
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), cuenta también con investigadores asociados en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba, así como en otras entidades, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Rey Juan Carlos, y tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.
Temas:
- Quirón Salud
Lo último en OkSalud
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
Últimas noticias
-
La razón por la que tienes que romper las raíces de tus plantas según un jardinero: «Ayuda a estimularlas»
-
Los arqueólogos no dan crédito: descifran un misterioso mensaje oculto en 16 manos talladas en un altar maya
-
Los mejores bares de tapas del barrio de Salamanca: 5 opciones que no te puedes perder
-
Parece San Sebastián pero es Huelva: en este pueblo de Andalucía está lo más mítico de la playa de La Concha
-
Alarma en Castilla-La Mancha: la AEMET activa los avisos por lluvias y tormentas muy fuertes