Un nuevo estudio explica el posible origen del coronavirus
Coronavirus chino: ¿qué es el pangolín?
Consecuencias del coronavirus en el tráfico de animales
La OMS concluye en Wuhan que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre de 2019
Durante estos dos años de pandemia todavía no sabemos cómo empezó. En inicio se había puesto su causa en los murciélagos y pangolines en el mercado de Wuhan, en la China, pero no está claro. Ahora un nuevo estudio explica el posible origen del coronavirus.
La verdad es que se sigue trabajando en ello para poder llegar a conclusiones más exactas.
El posible origen del coronavirus
Un estudio, publicado en la revista Nature, explica que podría tener su origen en los murciélagos de las cuevas que están en el sudeste asiático y sur de China. Al parece, hay coronavirus parecidos al actual SARS-CoV-2 en tales murciélagos, en Laos, y podrían haber infectado a humanos.
Desde otras investigaciones se llegó a la conclusión de que, para que el virus llegase a los humanos, del murciélago se pasó a un animal intermedio, como el pangolín u otros.
La publicación de Nature concluye que se encontraron virus parecidos al coronavirus de la pandemia que no se habían encontrado hasta el momento.
Para poder llegar a tales conclusiones, los científicos analizaron 645 murciélagos, estudiaron el tipo de patógenos de estos animales y los compararon con secuencias del coronavirus. Así, al menos tres de las 46 especies analizadas tenían patógenos parecidos al virus que conocemos. Además se vio que estos virus entraban en las células humanas para infectar.
Diversos escenarios
Hay diversas teorías y hasta el momento no se ha llegado a una conclusión única. Por un lado, está el contagio de animal a humano, luego de animal infectado a otro que infectó al humano y el tan llamado incidente de un laboratorio, donde se establece que podría haber salido de allí, algo que en inicio descartaban los científicos, pero que ahora no está tan claro a la hora de negarlo.
Algunos científicos también señalan que no se ha visto una transmisión directa de un coronavirus de un murciélago a un humano hasta el momento, pues es entonces cuando se duda de si el murciélago haya infectado directamente a los humanos y por esto haya necesitado a una especia intermedia.
Sea como sea, ya hace algunos meses que la OMS pide más estudios sobre el origen de esta pandemia y expone que ahora todas las hipótesis siguen abiertas. Comenta que el origen zoonótico del virus y la vía de introducción en la población humana, incluida la posible función de huéspedes intermediarios, en particular mediante iniciativas como las misiones científicas y de colaboración sobre el terreno deben seguir explorándose.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
El nº 2 de Sanidad no se disculpa por afirmar que «las mamografías rutinarias no previenen nada»
-
La Clínica Mayo recomienda dormir la siesta, pero debemos tener en cuenta estas pautas para que sea efectiva
-
¿Por qué es importante conocer nuestra reserva ovárica?
-
Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
-
Temor, insomnio y lluvia: el 30 % de los niños afectados por la DANA aún siente miedo
Últimas noticias
-
José Trigueros: «Las obras importantes que evitarían otro desastre en Valencia todavía no están ni licitadas»
-
Alexia y Pina no se hacen la suecas
-
España se apunta otra final
-
Jamaica declara todo el país como «zona de desastre» por el huracán Melissa
-
Israel ya se plantea recuperar zonas de Gaza que había abandonado tras violar Hamás el alto el fuego