Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
El 41,3% de los encuestados afirma que han dejado de consumir algún alimento por su precio
El 48,4% de los españoles cree que la subida de los precios de la cesta de la compra ha tenido un efecto negativo en la composición de su dieta, según el VII Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon.
Además, esta percepción es mucho más alta en jóvenes que se encuentran entre los 18 y los 25 años, cuyo dato asciende hasta un 56,6% y en aquellos de 26 a 40 con un 55,2%. Sin embargo, a medida que asciende la edad, este porcentaje desciende poco y de forma progresiva.
Por otro lado, esta idea la comparten en mayor medida las mujeres (52,6%, comparado con el 44% de los hombres); quienes se encuentran en una situación económica desfavorable (71,8%); aquellos que piensan que su alimentación no es saludable (63,5%), y quienes creen que tienen un estado de salud malo (64,8%).
En concreto, el 41,3% de los encuestados afirma que han dejado de consumir algún alimento por su precio, aunque este porcentaje baja en 3,8 puntos porcentuales en comparación al estudio anterior de Aegon. Así, los productos a los que más se ha renunciado por cuestiones económicas son el pescado (51%) y la carne (32,2%). Por detrás, se encuentran las frutas (15,9%), los cereales (14,5%) y las verduras (9,3%).
No obstante, un 60,7% confirma que prefiere comprar alimentos de más calidad, aunque tengan que pagar más por ellos, y un 20,7% busca la calidad en los alimentos a toda costa, incluso pagando más. Esto demuestra que, aunque la evolución de la situación económica personal influye directamente en cuánto se está dispuesto a pagar, la preferencia por alimentos de mayor calidad es mayoritaria, aunque tengan mayor precio, incluso entre aquellos que piensan que su situación económica ha empeorado.
Los jóvenes pagan menos
En este sentido, el estudio observa que los jóvenes son los menos dispuestos a pagar mucho o algo más por tener productos alimenticios de más calidad, igual que pasa con las personas sin hijos o que no trabajan. En cambio, quienes tienen estudios superiores, trabajan y creen que llevan una alimentación saludable, prefieren pagar más por comprar alimentos de mayor calidad.
Por comunidades autónomas, la subida de precio de los alimentos ha perjudicado más la alimentación de los navarros (64,3%), castellanomanchegos (63,2%) y canarios (58,4%). Por el contrario, las regiones con menos efectos negativos en la dieta derivados de la inflación son Baleares (35,1%), Murcia (38,7%) y el País Vasco (40,2%).
Asimismo, Castilla-La Mancha (56,7%), Navarra (49,4%) y Madrid (45,8%) acumulan el mayor número de personas que han dejado de comer algunos productos por su precio. En el otro lado, las regiones con menos encuestados que han renunciado a consumir productos porque son caros han sido Asturias (33,1%), Castilla y León (33,3%) y Galicia (36%).
Lo último en Actualidad
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
-
Comercializan en internet un enema que promete curar el cáncer, autismo o covid: es falso y peligroso
-
La huelga de Urgencias en La Paz fracasa: sólo 40 de 7.000 trabajadores secundan la convocatoria
-
Investigadores chinos realizan el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano en muerte cerebral
Últimas noticias
-
Prohens dice que la negativa del delegado a reunirse con los Consells es «un desprecio y un insulto»
-
Puente ficha a la ex jefa de fondos UE de Sánchez que dimitió tras destapar OKDIARIO el caso de su marido
-
Giro en la vida de Tom Holland: habla por primera vez de su adicción y nadie se esperaba algo así
-
El PP cita a Leire Díez, ‘fontanera’ del PSOE, en la comisión del ‘caso Koldo’ en el Senado
-
La política de Aena lleva a Ryanair a recortar casi un millón de plazas después de subir las tasas