comorbilidad

Investigadores españoles descubren las células clave asociadas a la obesidad

Este hallazgo podría cambiar la forma en que los médicos identifican y previenen problemas de salud relacionados con la obesidad

obesidad células inflamación
El grupo de investigadoras sobre la obesidad.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand), ha puesto de manifiesto que las células de defensa conocidas como neutrófilos pueden ser la clave para detectar la inflamación que ocurre en la obesidad.

Este hallazgo podría cambiar la forma en que los médicos identifican y previenen problemas de salud relacionados con esta condición. Y es que, el 55,5% de la población adulta en España presenta exceso de peso, de los cuales el 20% corresponde a obesidad y el 35,5% a sobrepeso, afectando al 21,6% de los hombres y al 18,2% de las mujeres, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud. Estas cifras han aumentado desde 1987, cuando la obesidad afectaba al 7,3% de la población adulta, convirtiéndose actualmente en una de las principales preocupaciones de salud pública en España.

Así, han detallado que los neutrófilos son células que nos defienden de infecciones. Las personas son obesidad presentan una mayor cantidad de estas células en sangre, lo que indica un estado de inflamación en el cuerpo. El estudio muestra que medir el recuento de estas células (llamado ANC) es una manera sencilla y válida de saber si una persona podría estar en riesgo de complicaciones relacionadas con la obesidad, como enfermedades del corazón o diabetes.

La obesidad es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y aumenta las probabilidades de tener problemas graves de salud. Los resultados de este estudio podría ayudar a los médicos a detectar la inflamación a tiempo y a prevenir esas complicaciones, usando herramientas tan comunes como un análisis de sangre.

Los investigadores analizaron datos de más de 4.400 personas y compararon los niveles de neutrófilos entre quienes tienen obesidad y quienes no. Encontraron que las personas con obesidad no solo tienen más neutrófilos, sino que este número aumenta a medida que sube su índice de masa corporal (IMC).

Comer de manera saludable, hacer ejercicio y descansar bien no solo te ayuda a sentirte mejor, sino también a evitar problemas en el futuro, han recordado.

Por otro lado, han explicado que esta investigación ha sido el resultado de la colaboración de un equipo multidisciplinar liderado por Almudena Ortega Gómez y Mora Murri, y conformado por expertos del Hospitales Universitarios Virgen de la Victoria y Regional de Málaga, la Universidad de Málaga y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), en sus áreas de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn) y Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv).

Obesidad

La obesidad es una enfermedad compleja en la que influyen múltiples factores, tanto hereditarios como externos. Entre las causas se encuentran el sedentarismo, con un porcentaje elevado de la población que no realiza actividad física regular, y una dieta inadecuada, marcada por el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en lugar de alimentos frescos y saludables. Además, factores psicológicos, como el estrés y la ansiedad, pueden provocar una relación emocional con la comida. Las desigualdades socioeconómicas también juegan un papel determinante, ya que las personas con menor nivel educativo y recursos tienen menos acceso a opciones de vida saludables.

En el caso de los adultos:

Sobrepeso: IMC igual o superior a 25; y
Obesidad: IMC igual o superior a 30.
En el caso de los niños, debe tenerse en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la obesidad.

Niños menores de 5 años
En el caso de los niños menores de 5 años:

El sobrepeso es un peso para la estatura superior a dos desviaciones típicas por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS; y la obesidad es un peso para la estatura superior a tres desviaciones típicas por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

Niños de 5 a 19 años
El sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente manera para los niños de 5 a 19 años:

El sobrepeso es un IMC para la edad superior a una desviación típica por encima de la mediana de la referencia de crecimiento de la OMS; y la obesidad es un IMC para la edad superior a dos desviaciones típicas por encima de la mediana de la referencia de crecimiento de la OMS.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias