La interconexión para mejorar la salud femenina, objetivo del congreso ‘Organon Light Up! +Conectados’
Los profesionales sanitarios pueden acceder a ellos a través de la plataforma www.organonconnect.es
El evento ‘Light Up!’ estará disponible en línea hasta el 25 de noviembre
Estar más conectados entre médicos, farmacéuticos y enfermería, entre especialidades, y entre los diferentes agentes del sector para mejorar la salud integral de las mujeres, es la propuesta que reunirá hasta el 25 de noviembre a expertos de Psiquiatría, Traumatología, Atención Primaria, Neurología, Cardiología, Alergología, Dermatología, Ginecología, Pediatría, Otorrinolaringología, Oncología, Farmacia y Enfermería; a representantes de la Administración e incluso a una ingeniera de Telecomunicaciones, a un experto en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y a una catedrática de Salud Pública. Así se ha subrayado en el acto inaugural de ‘Organon Light Up!’, un congreso virtual para profesionales sanitarios impulsado por la compañía Organon, que, bajo el lema ‘+ Conectados’, contará durante 12 días con contenidos desarrollados por más de 35 especialistas en más de 20 sesiones.
Por este motivo, la mesa inaugural del Organon Light Up!, ‘+ Conectados x ellas’, ha buscado aunar todos los puntos de vista y generar un cambio en la atención sanitaria que tenga en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, impulsando una salud con perspectiva que sea sensible a las diferencias biológicas, sociales y sanitarias entre mujeres y hombres.
Moderada por Javi Nieves y Mar Amate, presentadores del programa ‘¡Buenos días, Javi y Mar!’, en esta mesa han participado la Dra. Milagros González Béjar, especialista en medicina familiar y comunitaria, sexóloga, miembro del grupo de trabajo de la mujer y coordinadora de la figura de la mujer en SEMERGEN; Fátima León, enfermera, matrona y antropóloga, profesora titular y vicedecana de Prácticas y Enfermería en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla; Guillermo Martín Melgar, farmacéutico y divulgador en redes sociales con el perfil @farmaciaenfurecida; la Dra. Leticia Fernández-Friera, cardióloga y directora de la Unidad Cardio-Mujer en Atria Clinic; María Estrella López Pardo, gerente del SERGAS (Servicio Gallego de Salud); y Juan Vera, director general de Organon en España y Portugal. La grabación de esta sesión está disponible en el site del evento, accesible para profesionales sanitarios bajo registro, en www.organonconnect.es.
Un abordaje integral de la mujer para mejorar su calidad de vida
Y es que la experiencia de las enfermedades no siempre es la misma para hombres y mujeres. Por ejemplo, en un ataque al corazón, al igual que con los hombres, el síntoma más común en las mujeres es el dolor o la incomodidad en el pecho, pero las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar síntomas como dificultad para respirar, náuseas/vómitos y dolor de espalda o mandíbula. Debido a esas diferencias, “se ha de sensibilizar al profesional sanitario de las patologías más prevalentes en las mujeres, así como proporcionarle herramientas que le ayuden en las actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la mujer a lo largo de su vida”, indica la Dra. Milagros González Béjar.
Precisamente la Dra. González Béjar coordina el proyecto ‘HERA: una mujer, muchas mujeres’, una colaboración a tres años entre Organon y SEMERGEN para concienciar y formar al médico de Atención Primaria sobre la importancia de un abordaje integral de la salud de las mujeres para mejorar su calidad de vida. “Con HERA buscamos abarcar algunas de las principales actividades de prevención de la salud y el manejo de diferentes patologías de la mujer, haciendo distinción en cuatro periodos (adolescencia, juventud, madurez y senectud). Porque se puede hacer que la detección y seguimiento de enfermedades prevalentes sea de una manera más cercana, con una información más relevante para el resto de las especialidades médicas que se desarrollan en el ámbito hospitalario”, subraya la experta.
Por su parte, Fátima León añade que para responder a las necesidades de salud de las mujeres de forma más eficiente y, dar respuesta a sus expectativas “se debe conocer la idiosincrasia asociada al sexo, pero sin olvidar que también somos producto de la socialización marcada por la cultura y que nos hace ser únicos y únicas.
Además, es necesario seguir trabajando a nivel comunitario y social en la Asociación Americana del Corazón. Disponible en: Heart Attack Symptoms in Women | American Heart Association (consultado en julio 2022) sensibilización de las diferencias basadas en el género, pero sin permitir que se conviertan en desigualdades”.
Temas:
- Salud
Lo último en Actualidad
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
-
Adiós a la vacuna del covid en EEUU: sólo se dispensará a la población de riesgo y mayores de 64 años
-
Chequeos médicos anuales: qué pruebas necesitas según tu edad
-
Las secuelas de las nuevas tecnologías: uno de cada tres adolescentes ya es miope
-
Logran reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios
Últimas noticias
-
Los científicos no dan crédito: descubren que un pájaro casi extinto ha puesto huevos por primera vez en 40 años
-
El Tottenham gana la Europa League al Manchester United por accidente
-
Así queda el palmarés de la Europa League tras ganar la final el Tottenham al Manchester United
-
El mejor divorcio de la historia del fútbol: Tottenham y Harry Kane ganan títulos tras separar sus caminos
-
Resultado final Europa League 2025, en directo: resumen, goles y cómo ha quedado el Tottenham – Manchester United hoy